Es lo que vamos a cenar esta noche, se supone, porque ya le metí el tenedor..... irresistible! Fué demasiada la tentación.....! me confieso.... mojé pan crujiente recién hecho que me había traido Juanma, aii mis michelinesssss. Da igual.....
Me supo a gloria!!
Bueno y que también tenía que hacer la foto, claro! jajaja
Nadie se ha enterado del pellizco que le he pegao y de momento sobrevive en el frigo.
Con estas calores está muy apetecible, tan fresquita y sabrosa!
Ingredientes : para 6-8 personas :
* 4 patatas medianas de buena calidad
* 3 zanahorias grandes
* 100 gramos de judias verdes ( pueden ser congeladas)
* 3 huevos para cocer
* 2 huevos para hacer la mayonesa, a temperatura ambiente
* aceite de girasol
* sal
* medio limón
* 1 lata de atun en aceite de oliva de 78 gramos escurrido, son de las medianas.
Para adornar: cualquier ingrediente es opcional, los que más nos gusten:
* esparragos blancos
* pimiento morrón
* aceitunas verdes
Preparación :
Desde que descubrí con Adi, la cocción de patatas en el microondas, ha sido todo un exito! se han hecho rapidisimo y quedaron en su punto.
Vuelvo a recordar estas patatas micro ( pinchar en rojo) con el tiempo que requieren estas 4 patatas : lavar y pincharlas por varios sitios- tapar- al micro 4 minutos, maxima potencia- sacar-darles la vuelta-al micro 3 minutos, maxima potencia-sacar.
Facilísimo y rapido!
- pelar las patatas una vez que estén templadas y cortarlas en daditos
- Mientras cocemos las patatas en el micro, echar agua abundante con sal en una cacerola y poner los huevos a endurecer, junto a las judias verdes y zanahorias enteras, cocer a fuego medio 15 minutos. Dejar enfriar un poco.
- pelar las zanahorias y cortarlas en daditos
- cortar en trocitos mas pequeños las judias verdes
- pelar los huevos duros, y picar 2 de ellos para añadirlos a la ensaladilla, el 3º se corta en rodajitas finas para adornar.
- mezclar las patatas y zanahorias en daditos, judia, atun troceado y por ultimo el huevo duro picadito, removiendo con cuidado no se deshagan demasiado.
La ensaladilla queda mucho mas rica con la mayonesa casera, pinchar aqui que con la de bote o preparada.
Recuerdo la elaboración de la mayonesa: en este caso utilicé 2 huevos enteros a temperatura ambiente, unas gotas de limón, la punta de cuchillo de sal y aceite de girasol, batí con la minipimer hasta que espesó la mayonesa, aproximadamente 300-350 mililitros de aceite.
Utilizo aceite de girasol pues nos gusta la mayonesa suave, sin que amargue como cuando se utiliza aceite de oliva, y tiene un sabor muy rico.
Conviene escaldar los huevos antes de manipularlos o bien lavarlos con agua y jabón para evitar contaminaciones.
- echar parte de la mayonesa en la mezcla de patata, zanahoria, ect, y remover con cuidado.
Presentar la ensaladilla en la fuente, cubrir con el resto de la mayonesa y adornar con tirar de pimiento morrón, esparragos blancos, huevo duro, aceitunas.... con lo que mas guste.
Meter en la nevera hasta el momento de servir.
La ensaladilla debe ser preferiblemente de consumo inmediato, me refiero a que, debido a la mayonesa, no es conveniente guardarla en la nevera para el dia siguiente, y menos en verano. Hay que tener cuidado con el consumo de mayonesa en verano, refrigerarlo convenientemente para consumirlo en el dia.
Y por supuesto, mucho cuidado con las que se toman fuera de casa....!
Tiempo : 45 minutos
Dificultad : minima
Temporada : todo el año
Procedencia : azulpúrpura
Aquí rapidito a comer esta tarta de cebolla exquisita, que hace mi madre desde.... bufff ni recuerdo! hace muchísimos años.
Ya era hora que la hiciese, pero ahora con más razón desde que descubrí mi masa brisa o quebrada en este pastel de manzana irlandés.
He modificado algunas cosillas de esa masa y le añadí un poco de sal, riquísima!
Es una tarta muy socorrida cuando hay invitados, se puede cortar en triangulitos o cuadraditos si se hace la tarta rectángular, para aperitivo, entrante o cena.
¡Exquisita y sabrosa!
Ingredientes :
* 500 gramos de cebollas peladas y cortadas en juliana o 2 cebollas grandes
* 3 cucharadas de buen jerez (también sirve un buen brandy)
* 150 gramos de bacon en lonchas, o 6 lonchas , sin corteza
* 2 huevos
* nata para cocinar La Lechera en lata de 170 gramos, o cualquier nata de consistencia espesa.
* nuez moscada entera
* media cucharadita de sal
* pimienta negra molida ( opcional) como siempre, yo no le puse.
En el cuenco de la izquierda están los 2 huevos batidos junto con el jerez, nuez moscada, nata y sal . A la derecha, la cebolla frita y el bacon picadito y frito.
Para la masa quebrada de la base :
* 130 gramos de harina
* 80 gramos de margarina sin sal, fria
* 3 mililitros de agua fria ( o media cucharada sopera)
* 1 yema de huevo pequeño.
* media cucharadita de sal fina
Utensilios :
- molde de silicona de 22 centímetros de diámetro en interior
- rodillo de cocina
- cuenco grande
Preparación :
Para la masa :
- echar la sal en la harina y añadir la margarina, amasar hasta homogeneizar, hasta formar una bola en el cuenco
- sacar la masa y colcoarla sobre la mesa
- luego echar a poquitos el agua en el centro de la masa, amasando de cada vez hasta que la haya absorbido por completo.
- hacer un hueco en el centro de la masa y añadir la yema de huevo, amasar hasta homogeneizar la masa, que no quede nada pegajosa.
Meter en una bolsa o envolver en lamina de plástico y meter en la nevera 30 minutos mínimo, mientras se prepara el resto.
Precalentar el horno a 200º C con calor arriba y abajo.
Para el relleno:
- picar el bacon muy finito y freirlo en una cucharada de aceite, escurrir y reservar.
También se puede freir las lonchas de bacon enteras y luego picarlas
- pelar y cortar en juliana fina las cebollas y freirlas hasta que estén transparentes y blandas, no dorarlas, escurrir y reservar
- en un cuenco grande batir los huevos, añadir el jerez, sal, nata y nuez moscada recién molida, solo un poquito.
Remover todo.
- añadir la cebolla y bacon fritos y remover
- espolvorear la superficie del molde con un poco de harina, y luego sacudir la sobrante.
- sacar la masa de la nevera y extenderla un poco con el rodillo de cocina, colocarla sobre el molde y presionar con los dedos el contorno de la superficie con las paredes.
Con un tenedor pinchar la masa por varios sitios :
- echar la mezcla de huevo y cebolla sobre la masa del molde, distribuyendo bien la cebolla por todos lados, ayudando con un tenedor.
- con cuidado colocar el molde sobre rejilla de horno
- meter en el horno en el nivel medio-bajo , durante 25-30 minutos, vigilando los últimos minutos, hasta que la masa esté algo doradita por la superficie :
Casi al final se puede ver que se ha abombado la masa, no pasa nada, cuando se enfria vuelve a bajar.
Dejar reposar y enfriar a temperatura ambiente, sin humedad.
Desmoldar con cuidado y presentarlo porcionado en triángulos, en una fuente redonda.
También se puede tomar templada, a los pocos minutos de sacar del horno.
Normalmente la tomamos fria, a temperatura ambiente.
La ventaja es que se puede preparar con unas horas de antelación.
Inlcuso si hay que improvisar, no hay problema, pues en casa siempre hay cebollas, harina, huevo, ect., y es una receta rápida.
Si se prepara en moldes pequeños, tartitas individuales, quedan estupendas para una cena o picoteo
Tiempo : 1 hora
Dificultad : minima
Temporada : todo el año
Procedencia : mi madre, Andrea G.-C.
Aprovechando que Andrea no está y que no le gustan nada las alubias, he puesto estas fabes con almejas, que ya le tenía ganas, ya!! Juanma, en casa de Carletes, y que tampoco le entusiasma, asi que una fantástica ocasión para saborear este platito. Estos nenesss... poco grano comen!
Mi madre borda este plato, la receta es de ellla.
Riquisimo!! Sabrosisimo!!
Luego pondré el resto de recetas, que ando cansailla y el pc no me sienta demasiado bien a mis cervicales... además del palizón de traslado de trastos.... todo todo todo juntico en mi cuello!
Ingredientes : para 2 personas :
* 2 latas de almejas al natural en su jugo (ver foto). También se pueden poner almejas frescas, en ese caso hay que cocerlas al vapor, reservando el jugo y procediendo de la misma forma que explico en la receta. En este caso se puede presentar con las conchas o desechar algunas dejando solo la carne de la almeja.
* 1 cebolla mediana
* 200 gramos de fabes o alubias, a remojo la noche anterior
* 3 dientes de ajo
* 100 mililitros de aceite de oliva
* sal
* perejil fresco
* 1 hoja de laurel
las almejas en lata que utilizo son estas: de buena calidad, son muy ricas. Hay otras que también estan buenas.
Preparación :
- cocer las fabes en abundante agua con sal y laurel hasta que estén tiernas, unos 50 minutos. De cada vez que se evapore el agua conviene "asustarlas" con agua fria y vuelta al fuego para que sigan hirviendo. Pasado el tiempo, cuando estén tiernas, escurrirlas y reservar.
De todos modos, dependerá del tipo de alubia que se cuezan más o menos tiempo.
En este caso eran fabes largas y gorditas, por ello tardaron 50 minutos en ponerse tiernas.
- pelar y picar fino la cebolla y los dientes de ajo
- picar el perejil frsco
- en un sartén echar el aceite y freir la cebolla, ajo y perejil
- añadir un poco de sal
- añadir las almejas con todo su jugo y dejar cocer 2 o 3 minutos
- echar aproximadamente 150 militros de agua y echar un poco de sal
- añadir las fabes escurridas y dejar cocer a fuego medio durante media hora aproximadamente, vigilar no se consuma el caldo.
Probar y salar, debe quedar sabroso.
Tiempo : depende del tipo de alubia, en este caso : 2 horas
Dificultad : ninguna
Temporada : mejor en invierno
Procedencia : Andrea G.-C.
Un revuelto que se me ocurrió hacer con espárragos y ajetes, que me encantan.
Sencillo y rápido, que no podía perder tiempo en la cocina.
Muy sabroso.
Ingredientes : para 3 personas
* 4 huevos
* 150 gramos de cebolla pelada
* 50 gramos de esparragos trigueros frescos, queda mucho mejor si son naturales
* 100 gramos de ajetes o brotes de ajo frescos.
* 50 mililitros de aceite de oliva
* sal
Preparación :
- batir los huevos
- picar fina la cebolla
- cortar los ajetes y trigueros en trocitos
- en una sartén echar el aceite y freir la cebolla picada, con un poco de sal, hasta dorarla ligeramente.
- añadir los ajetes y los trigueros y freir 1 o 2 minutos, si los esparragos son frescos tardará un poco más en freirse. Salar un poco
- echar los huevos batidos y remover constantemente hasta que hayan cuajado.
Para presentarlos como yo he hecho, basta con freir ajetes, esparragos y cebolla por separado.
Los huevos batidos se añaden a la sartén de la cebolla frita
Poner por capas, el huevo revuelto con cebolla, una capa de espárragos fritos, otra capa de revuelto, otra capa de ajetes fritos, terminando en capa de revuelto
Tiempo : 45 minutos
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : azulpúrpura
Una de las pocas veces que me atrevo a inventar algo y que me sale riquísimo!
Ando sacando alimentos que quedan en el congelador, para dejarlo vacío de cara al verano, y tenía unos filetes de lenguado y unas gambitas, asi que imaginé estos rollitos para presentarlo de alguna forma apetitosa, y el resultado ha sido exquisito.
Muy fácil, rápido y riquísimo.
La verdad que con estos ingredientes,haga lo que haga, es fácil acertar.
Ingredientes : para 4 personas :
* 1 filete grande de lenguado
* 300 gramos de gambas
* 4 patatitas pequeñas
* 6 dientes de ajo
* aceite de oliva
* pimentón dulce
* ramita de perejil
* sal
* 8 ramitas largas de cebollino para atar los rollitos
Preparación :
- en un cuenco con agua muy caliente, poner las ramitas de cebollino para que se ablanden y sean mas flexibles para atar
- pelar las patatitas y cocerlas en agua con sal hasta que estén tiernas.
- cortar a lo largo el filete de lenguado y a su vez cortar a lo largo los 2 trozos, luego cortar estas 4 tiras por la mitad. En total habrá 8 trozos alargados de lenguado.Precalentar el horno a 200ºC con calor arriba y abajo
- pelar las gambas y salar ligeramente
- pelar y cortar en juliana los dientes de ajo
- salar los filetitos de lenguado
- formar los rollitos colocando 2 gambas en medio del filetito de lenguado
- atar con las ramas de cebollino, haciendo 2 nuditos para fijarlo bien.
- en un pyrex echar un poco de aceite en el fondo y colocar encima los rollitos de lenguado y gamba
- meter en el horno caliente en nivel medio y dejar cocer durante 20 minutos aproximadamente, hasta que esté hecho el pescado, vigilar no se pase de punto pinchando con una aguja o punta de cuchillo.
Mientras tanto :
- en una sartén echar un chorrito de aceite y freir el ajo en juliana, cuando esté doradito añadir el resto de las gambas ligeramente saladas, darles un par de vueltas, retirar del fuego y añadir una cucharadita de pimentón dulce y el perejil picadito, removiendo el conjunto.
- sacar el pyrex del horno y echar por encima de los rollitos el salteado de gambas.
Presentar los rollitos acompañado de las gambas con su aceite y las patatas cocidas.
Cada cual retirará las ataduras de cebollino.
Tiempo : 1 hora 15 minutos
Dificultad : minima
Temporada : todo el año
Procedencia : azulpúrpura
Este pan no es ninguna receta, es un buen truco para aprovechar el pan del dia anterior, y tener unas rodajitas de pan crujiente para acompañar la comida o el desayuno o para un aperitivo.
Hace muchisimos años que vi cómo se hacia, habitualmente, en casa de mi tia Eloisa, para aprovechar el pan y lo llamaban asi : bizcochado.
Un acompañamiento muy rico.
Es muy fácil, lo único es tener un poco de habilidad para cortar unas rebanadas muy finitas, y luego vigilar bien el horno.
Precalentar el gratinador del horno a 200ºC
Con un cuchillo muy afilado cortar rebanadas muy muy finas, colocarlas sobre una bandeja de horno y meterlo en el horno en nivel medio-alto
Vigilar constantemente para que no se quemen.
Cuando hayan cogido un color dorado, sacar la bandeja y darles la vuelta a todas las rebanadas
Volver a meter en el horno y en uno o dos minutos volver a sacarlo.
Colocar las rebanadas tostaditas en una lata o recipiente hermético, para conservarlas bien crujiemtes.
Por supuesto que previamente se puede elaborar la barra de pan casero para luego hornear este pan bizcochado.
Ideal para acompañar :
* Centollo de Navidad
* Morteruelo conquense de Su
* Paté suave
* Pastel de merluza y gambas
* Pastel de cabracho
* Mermelada de tomate
* Mermelada inglesa de limón
* Mermelada de naranja amarga sevillana
Antes de hornear las rebanadas se puede cortar en diferentes formas, utilizando moldes, y luego hornearlo.
Para el caso del pastel de merluza y el de cabracho se cortan en rodajas y luego se colocan sobre el pan con las mismas figuras.
Tiempo : 8 minutos por tanda de horneado. Aparte, el tiempo para elaborar el pan casero
Dificultad : ninguna
Procedencia : azulpúrpura
Uno de los miles de gazpachos es éste de zanahoria, muy rico y sano.
Además favorece el bronceado de la piel debido a los carotenos presentes en la zanahoria, entre otras muchas propiedades que tiene esta hortaliza, como es el poder antioxidante, antiulcerico, antioxidante, ect. Es, pues, un magnífico agente antienvejecimiento.
Tiene un sabor riquisimo! gracias a Manuela que me enseñó a hacerlo hace muchisimos años.
En este gazpacho se sustituye el pan por zanahorias.
La otra tarde que bajé a llevarle el trocito de pastel de manzana, me dio un vasito de otro tipo de gazpacho, muy original y buenísimo, que haré uno de estos dias, no adelanto nada más...
Facilísimo y rápido, que se puede hacer con bastante antelación y mantenerlo en la nevera hasta el momento de servir.
Ingredientes : para 4 personas
* 1 kilo de tomates rojos maduros
* 1 pimiento verde largo
* 150 gramos de zanahorias
* 2 dientes de ajo
* 200 gramos de pepino
* aceite de oliva
* sal
* vinagre de buena calidad
Preparación :
- pelar y trocear los tomates, zanahorias, pepino y dienes de ajo
- lavar y trocear el pimiento verde
- echar todo en el vaso de la batidora, añadir suficiente aceite, sal y vinagre al gusto.
- colar el puré
- guardar en la nevera hasta el momento de servir.
Tiempo : 45 minutos
Dificultad : ninguna
Temporada : verano. A ponerse morenitos todos! y con protección solar alta, que el sol no es tan bueno.... lo digo por experiencia. Mejor que sean bañitos de sol cortitos.
Procedencia : Manuela A.
Aquí está la tercera receta que escribí hace miles de años en Dublín.
Y tengo que decir que.... no me beso porque no me llego, vaya pastel rico !!
Tengo que reconocer que no me acuerdo de haberla hecho cuando volví de allí, el caso es que tiene anotaciones en verde, que ni idea!
Tampoco recuerdo cómo lo hizo la señora de la casa. Con los scouns si que recordaba casi todo, pero con el cake de café y este paste, mi memoria no dá más de sí.
Lo que si recuerdo perfectamente es la chica a quien presté esta receta, Malú, una mejicana encantadora, que también estudiaba alli con su hermana, todas ibamos al mismo colegio.
También recuerdo los nombres de los 3 niños que estaban en la casa donde viví unas semanas, Ailish, la niña de 6 añitos, Shey y Bryan, los chavales, entre 8 y 9 años, bueno mas o menos creo que se escribia así sus nombres. Ahora tendrían entre 41 y 44 años, bufff cómo pasa el tiempo !
Su madre es la que me enseñó a hacer estas 3 recetas que ya he escrito aqui, pero no recuerdo su nombre. Le preguntaré a mi padre que tiene memoria de elefante.
Me he quedado asombrada de lo buenísimo que está este pastel, a pesar de los pequeños errores que he ido corrigiendo sobre la marcha y por el aspecto que está algo abollado, aun así ha quedado de lujo.
Estoy orgullosa y todo.
Aclararé que en la receta no escribí que la masa llevase azúcar. Hoy cuando me he puesto a ello he dudado si ponerle un poco o no, al final me dije, no se lo pongas, que la manzana lleva mucho azúcar y a ti no te gustan las cosas empalagosas.
Menos mal que me hice caso a mi misma.
A quien le guste mas dulzón que le añada un poco de azúcar a la masa, creo que no afectará a la consistencia y puede quedar tambien muy rico.
De todos modos a la próxima vez le añadiré un poco, pues Andrea lo notó al probarla y me dice : mamá esta masa está muy bien para empanadas saladas, pero, hija! si esto es un pastel de manzana, a la próxima le pones azúcar que tiene que quedar mas dulce, como un pastel, y a mi me gustará más !
si es que tenemos un carácter.....
la mami obedecerá a la proxima vez que lo haga.
A mí desde luego me ha gustado tal como ha quedado, vale Andrea ?¿
Si que aseguro una cosa : este pastel lo voy a hacer muchas más veces. Ha quedado DELICIOSO!
Mientras leia la receta y preparaba los ingredientes me iba haciendo una idea de cómo quedaría el pastel : capa de masa-manzana-capa de masa .
Como no recordaba nada de cuando lo hizo la señora de la casa, lo primero que pensé, me dá que este pastel tiene que ser idéntico al del oso Yogui !
Me lo imaginaba asi, como el de esos dibujos animados, que llevaba el guardabosques en un canasto alargado y grande, con el asa cuadrada y con un trapo a cuadros rojos y blancos, creo recordar.
Era típico ese pastel.
Seguro que más de uno/a de mi generación lo recuerda.
Y así ha quedado : con muchos bultos, muy irregular, porque no tengo práctica con este tipo de masa, pero tanto la masa como el relleno de manzana estaba delicioso. Cuando haga otro intentaré mejorar el aspecto, sin bultitos.
Me he ajustado bastante a la receta, eso si, con miedo.
Sólo he variado la cantidad de agua, pues iba echandola a poquitos, cuando vi que la masa podia tener buena consistencia entonces dejé de echarle agua de la taza que cito en la receta.
La receta de entonces :
Y la receta interpretada, ajustada y "traducida" de hoy :
Ingredientes :
Para un molde de 22 centímetros de diametro interior he duplicado las medidas del '73 para que me alcanzase bien las dos capas de masa. Aqui van traducidas las que escribí, y entre asteriscos las medidas que puse para este pastel:
Para la masa :
* 6 cucharadas soperas de harina (colmadas, pues no hice caso del número 7 en verde, debajo se lee el 6) = 125 gramos // Total : ^250^* 3 onzas de margarina (es mejor que esté fria) = 81 gramos // Total : ^160^
* una taza de agua , ni hablar, ha quedado bien consistente con ^10^ mililitros de agua
Para el relleno de manzana :
* 2 manzanas golden pequeñas o 1 y 1/2 si son grandes, ya peladas y troceadas en lascas debe pesar aproximadamente 280 gramos
* 4 cucharadas soperas rasas de azúcar moreno.
* margarina para untar el molde, en este caso utilicé uno de silicona de 22 centímetros de diámetro interior.
350º Farenheit = 175º Centígrados, marqué 180ºC .
- amasar la harina junto a la margarina hasta formar una masa compacta y uniforme
- añadir el agua a poquitos y amasar de cada vez hasta conseguir una masa moldeable, aproximadamente 10-15 mililitros de agua, dependerá de la harina que se utilice
- meter en la nevera mientras se prepara el relleno.
Hoy en mi cocina hacía 34 grados así que tuve que darme prisa pues se derretía la margarina entre mis dedos.
- pelar y trocear las manzanas en lascas o rodajas finas y pesar 280 gramos aproximadamente.
Precalentar el horno a 180º C con calor arriba y abajo
- engrasar todo el molde de silicona con margarina
- sacar la masa de la nevera y partirla en 2 trozos
- aplanar un trozo con el rodillo y hacer un círculo mayor al diametro del molde
- colocarlo en el molde y presionar un poco en las paredes
- poner encima los trocitos de manzana, encajandolos bien por todo el fondo, nivelando en lo posible.
Yo le puse un poco más de manzana en el centro para que la masa superior se quedase abultada en ese centro, pero...... me quedó regu.
- espolvorear por encima 4 cucharadas de azúcar, distribuyendola por igual
- tapar con el otro circulo de masa, y sellar todo el contorno de los bordes.
- pinchar o cortar por varios sitios esta masa .
Yo opté por hacerle esos cortes característicos que tenia el pastel que perseguía el oso Yogui.
- meter en el horno en el nivel medio y dejar cocer 60 minutos ( nada de 30 como dice la receta, pues aun estaba cruda y la manzana sin cocer). Fui añadiendo de 10 en 10 los minutos hasta que vi que la manzana estaba cocida, en total 1 hora.
Aun así el pastel andaba paliducho, asi que le puse el gratinador a 240ºC durante 8 minutos,. hasta que se doró un poco más.
Hay que vigiliarlo constantemente, pues dependerá del horno y del grill que dure mas o menos la cocción.
Desmoldarlo con cuidado no se rompa y colocarlo en fuente de servir.
Dejar enfriar completamente a temperatura ambiente.
Han pasado 3 horas desde que lo saqué del horno... solo queda un triangulito pequeño!
Tiempo : 1 hora 45 minutos
Dificultad : minima
Temporada : todo el año
Procedencia : azulpurpurita con algunas modificaciones actualizadas.
Hoy ha sido de esos dias que no tenía nada programado para comer, ayer no cociné para hoy. Estaba muy liada entre unas cosas y otras se me echó el tiempo encima, y a las 2 aun no sabía qué comeriamos. Habia un solomillo de cerdo en la nevera, que quedó sin hacer el sabado en la barbacoa. Derepente se me iluminó la bombilla y recordé una receta de una salsa muy rica que me había enseñado a hacer mi amiga Susana, hace muchisimos años, solo que pensé sustituir la pimienta entera por mostaza antigua, pues la pimienta no me sienta bien .
Me fuí a por la chuleta escrita y.... no la encontré, y además pasó lo que tenia que pasar, no tenia nata en la nevera. Ley de Murphy.
Por suerte vi una lata de leche Ideal, asi que entre lo que recordaba de la receta de Susana y un poco lo que me apetecía, hice esta salsa y salió riquisima!
Pocas veces me atrevo a inventar comidas, pero con las salsas soy mas atrevida y cuando me sale bien me llevo cada alegría ..... muchisima!
Como no disponía de tiempo para cocinar, pensé en hacer unos medallones de solomillo y con esta salsa de mostaza antigua por encima.
Y lo acompañé de cous-cous, pinchad : aqui está la receta, que desde que se lo descubrí a Sara, ya lo pongo habitualmente en muchos platos, que rico! y rapidisimo!
La carne ha quedado tierna, jugosa y muy rica.
Ingredientes : para 3 personas :
* solomillo de cerdo. Lo siento, pero con las prisas se me olvidó pesarlo, pero era un solomillo grande, quizas llegase a los 300 gramos. En cualquier caso, calculad 100-120 gramos por persona.
* 1 cucharada sopera colmada de mostaza antigua LOUIT, que lleva los granitos enteros de mostaza
* 150 mililitros de leche evaporada IDEAL
* 2 cucharadas de brandy
* aceite de oliva
* sal
cordel para atar el solomillo
Preparación :
- retirar las telillas y grasas del solomillo
- cortar unos cuantos trozos de cuerda, cada una de ellas suficientemente larga como para atar el solomillo en contorno, pues se atará independientemente de cada vez, dejando un espacio de 3 centímetros entre cuerda y cuerda, para más tarde cortar la carne justo en medio de cada tramo que hay entre cuerda y cuerda.
- salar el solomillo por igual
- en una sartén grande echar 4 cucharadas de aceite de oliva, calentar a fuego fuerte y freir el solomillo hasta dorarlo por todos lados, que quede bien tostadito.
En esta foto se puede ver bien los ataditos de cada cuerda.
Retirar y reservar. Bajar al minimo el fuego de la sartén.
- en un cuenco mezclar la leche evaporada, la mostaza y el brandy
- echar esta mezcla en la misma sartén y con una pala de plastico remover bien integrando el aceite que había quedado, con la mezcla de leche y mostaza. Dejar cocer a fuego lento.
Antes que empiece a espesar la salsa:
- con un cuchillo muy afilado cortar el solomillo justo entre las cuerdas y sin cortar ni retirar éstas, solo al final, cuando se vayan a servir.
- añadir a la salsa los medallones de solomillo y seguir cociendo muy lentamente, dando vueltas contínuamente a los medallones hasta que veamos que se han hecho por dentro. No deben quedar crudos.
- retirar los medallones a un plato y con unas tijeras cortar el cordel que lleva en medio cada uno.
- si fuese necesario terminar de cocer la salsa hasta que espese un poquito mas.
Presentar los medallones con la salsa de mostaza antigua por encima, bien calentito todo.
Se puede acompañar de patatas paja o cous-cous.
También se puede hacer todo igual con solomillo de ternera, en este caso no importa que la carne quede algo cruda por dentro. También quedaría riquisimo, tengo que probarlo cuando el solomillo baje de precio, si es que baja algun dia.
Tiempo : 1 hora
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : azulpúrpura
Nada más volver de Huelva me he encontrado con la sorpresa de 2 premios que me han alegrado muchisimo!
De nuevo Anabel me ha dado otro premio precioso, que recibo con muchisima ilusión. Muchas gracias Anabel!
Debo contestar a algunas preguntillas que trae este premio, vamos allá!
1. un color = beige
2. un número = 4
3. un libro = Isabel de Valois de Antonio Martinez Llamas
4. una canción = Memory de Barbra Streisand
5. una comida = codornices guisadas
6. un postre = helado de avellana
7. un lugar = el campo
8. una película = Al final de la escalera, y cualquiera que protegonice George Campbell Scott, fántastico actor y qué guapo!!
9. mis notas del cole = bien
10. un momento del dia = la madrugada
11. blogs, foro o chat = blog
12. un referente en tu vida = familia
13. un referente histórico = Leonardo da Vinci
14. un referente de ficción = mitología griega
15. un café = ninguno! en todo caso, camuflado.
16. un proyecto inmediato = terminar de bordar cuadro de arquitectura griega
17. eres feliz? = por instantes o momentos
18. te atreves a decir tu edad? = aparcaré mi timidez, nací en MCMLVI, alee.. a descifrar!
Este premio también lo es de :
Sara
Germán
Sara de Yo te valoro
Carmen de El cuartito pa mis cosas
Berta de La cocina de los Duendes
Yolanda de Tentaciones varias
Y de todas/os mis demás amigas/os , porque todas/os ellas/os tienen un enorme y gran corazón!
Esto de puntualizar género como la Ministra.... no es lo mío, en fin, al menos no he largado aquello de... "miembra". Mal suena.
-º-º-º-º-
Y este premio tan bonito viene de Tartasacher, que recibo con muchisima alegría, además de felicidad. Como bien dice ella, que este árbol crezca con lo mejor de cada cual, y que la felicidad se reparta por muchisimas ramas. Muchas gracias tartasacher!
Y también debo contar 3 cosillas que mas me gustan, alla vá :
- Bordar, me encanta! es mi mayor vicio, pierdo la noción del tiempo, que pasa volando cuando estoy concentrada y relajada en mis labores. Disfruto a cada puntada. Mientras estoy bordando algo, ya estoy pensando en los siguientes y en los que haré de aqui a un año. Ideas no me faltan, no. A veces hasta hago 2 labores al mismo tiempo, los alterno a ratos. Y la costura.... otro punto y aparte. Siempre tengo cositas pendientes para coser. Ideas y mas ideas. Las mercerías son un imán, estoy convencidisima.
El mejor momento para bordar y coser? sin duda... la madrugada.
- Cerámica. Me gusta muchisimo la alfarería. He hecho varios trabajos, azulejos de mi cuarto de baño, toalleros, accesorios..., también la cenefa de la cocina, y algunos cuadros, pero por falta de tiempo tengo abandonado el taller de cerámica. Espero poder volver a hacer unos cuántos trabajitos pendientes que desde hace tiempo me apetecía realizar, por ejemplo un juego de té o una vajilla. Además me ha quedado mucho por aprender sobre los pigmentos y experimentar un poco más con otras técnicas en barro y losetas.
Voy a haceros una pregunta curiosa: alguno de vosotros sabe qué significa "azulejo", de dónde proviene esta palabra? No vale mirar el google eeeh! jaja
Bueno, ha sido una pequeña curiosidad pues siempre me ha hecho gracia esta palabra. En fin, espero volver pronto al taller.
- Jardinería. Me encantan las plantas y flores. Es mi momento relax cuando, paradogicamente, me desriñono podando, guiando, cargando tierra y cavando, en fin, todos los cuidados que necesita mi jardín. Acabo partida en dos, pero que tan a gusto oye!
- Ferretería. Es mi debilidad, lo reconozco, lo que me gusta un tornillo!! bueno y las maderas, colas, lijas, pinturas, tacos ( los de palabras tampoco se me dan nada mal), bueno.... todo... todo lo que tenga una ferretería se me antoja llevármelo. Soy un auténtico peligro para el bolsillo, lo reconozco. Pero es que me dá igual arruinarme asi!! y tan a gusto! También es verdad que me he ahorrado millones de euros con mis trabajitos de bricolage, y tanto!!
Ya lo dije en otra ocasión, mi tercer brazo es mi maravillosa taladradora. Pobre, aun sigue funcionado después del tute que le meto.
Yata! se acabaron mis vicios. Bueno no, me queda algo que añadir : aspiro a que llegue un dia que pueda rascarme el ombligo hasta que se me irrite! se me ha entendido verdad? me parece que en mí es algo imposible, no sé estarme quieta.
Este árbol también lo comparto con los mismos del anterior premio:
Sara
Germán
Sara de Yo te valoro
Carmen de El cuartito pa mis cosas
Berta de La cocina de los Duendes
Yolanda de Tentaciones varias
Y a todos en general, por sus magníficos trabajos, por aportarme tantos momentos felices a diario y por enseñarme tantas cositas buenas.
A partir de ahora habrá moderación de comentarios en mi blog, algo que me resistía a activarlo por varios motivos, pero debido a que algunos fines de semana no utilizo mi ordenador y que a partir de Julio entraré menos, he pensado que esta es la mejor solución para no darle opción a algunos groseros, bastos y vulgares a publicar sus ordinarieces.....aqui ya no!
Siento mucho que por ello se pierda dinamismo en nuestros comentarios, y quizás espontaneidad, pero no voy a tolerar que nadie que entre en mi cocina tenga que leer en la ventana de comentarios ni un solo borderío de niñatos descerebrados.
En lo que resta de mes entraré a mis horas habituales, mediodia, tarde y/o noche, y publicaré todos vuestros preciosos y entrañables comentarios, que espero seguir leyendo con muchísimo gusto y con toda mi atención, y asi podreís leerlos todos cuánto antes.
Ah por cierto, y por si se cuela en vuestros blogs, el desgraciado se llama jbeta, y enlaza con una repugnante página porno, tomad nota por si acaso. Aquí ya está vetado este degenerado sinvergüenza.
Un plato divertido para el fin de semana, espero lo disfruteis!
Hace muchos años vi estos canastitos (foto 1) en una ferretería y se me antojaron.
Desde entonces han estado guardados, por pereza de ponerme a hacer estos canastillos de patata paja, pues como son poca cosa luego hay que acompañarlo de un segundo plato, pero llevaba dias pensando en utilizarlos y hoy se me ha ocurrido estos nidos tan ricos.
Hace muchísimos años que no suelo poner 2 platos de comida, solo un plato único, primero, porque mi marido está muy gordo, y segundo, porque asi tengo menos trabajera cocinando y supone menos tiempo en la cocina, algo importantíiisimo.Eso si, el plato único abundante, sano y completito.
En verano pongo mas ensaladas como acompañamiento, y por supuesto el gazpacho, que tomamos en vaso, como bebida durante la comida. Alguna vez, incluso pongo entremeses de picoteo hasta que se termina de hacer la paella o las sardinas en la barbacoa.
Procuro que las cenas sean ligeritas, también un plato solo o picoteo de lo que haya en la nevera.
Es fácil de hacer, aunque hay que tener un poquitin de habilidad para colocar las patata paja dentro del canastito y formar bien el nidito.
Ingredientes : para 4 personas : un nido por persona
* 4 huevos de codorniz frescos
* 400 gramos de patatas ( 100 gramos de patata aproximadamente, por persona)
* 200 gramos de espinacas enteras, pueden ser congeladas
* 2 dientes de ajo
* aceite de oliva
* sal
Preparación :
- pelar y picar los dientes de ajo
- en una sartén con un poco de aceite freir el ajo picado y cuando esté dorado añadir las espinacas enteras y salar un poco.
Si las espinacas son congeladas, hay que descongelarlas por completo, escurrirles el agua y añadirlas a la sartén con el ajito.
En cualquiera de los casos hay que freir las espinacas solo unos 2 o 3 minutos, removiendo constantemente, que no queden demasiado fritas ni pasadas, para que mantengan asi sus vitaminas y color verde. Mantener en caliente.
- pelar y cortar en juliana fina las patatas
- poner abundante aceite en un cazo estrecho y hondo, a fuego medio
- meter y sacar el canastito mas grande en ese aceite, escurriendo bien el aceite sobrante, esto es para que la patata no se pegue demasiado a la rejilla del canastillo.
- rellenar este canastito con las patata paja, colocandolas alrededor, presionando en las paredes, para formar el nido.(foto 2)
- colocar encima de las patatas el cansatito mas pequeño, presionando y girando levemente en un sentido y otro para asentar las barritas de patata (foto 3)
- retirar por fuera las barritas que sobresalgan (fotos 4 y 5)
- meter el canasto doble en el aceite a fuego medio hasta que se haya dorado toda la patata (foto 6)
- sacar, escurrir el aceite y separar los dos canastitos, si no se desprende el nido de patata hay que pinchar por varios sitios con la punta de un cuchillo, con cuidado no romperlo tratar que se desprenda el nido enterito.
- rellenar el nido de patata con las espinacas
- freir los huevos de codorniz a fuego lento para que cuaje la clara y se quede la yema líquida.
- colocar los huevos fritos de codorniz encima del lecho de espinacas.
Aclararé que se pueden hacer los nidos de patata y reservarlos hasta finalizar con el último.
Luego hay que rellenar rápido con las espinacas y el huevo frito encima.
Advierto que los huevos de codorniz son muy puñeteros para cascarlos, tienen una membrana interior gruesa, que cuesta partir. Lo que yo hago es darle un golpe seco con un cuchillo, en la parte más ancha del huevo, y con un poquito de maña le corto la cascara y la membrana. Una vez que le he quitado esta tapadera, dejo caer el interior en el aceite caliente.
Para mucha cantidad de nidos, se pueden ir colocando en una bandeja dentro del horno encendido y abierto, para no crear humedad en el interior, asi se nos mantienen calientes hasta el momento de rellenarlos.
Animaros a hacerlo, os sorprenderá. Podeis hacer más variaciones sobre ello, seguro que riquisimas.
Tiempo : 1 hora + tiempo para freir cada nido de patata (15 minutos/nido)
Dificultad : media
Temporada : todo el año
Procedencia : azulpúrpura

Hacía siglos que no preparaba estos tortellini de carne tan ricos, que probé por primera vez en un restaurante. Entre los aplausos de Andrea y el refunfuñar de Juanma, que no le gustan nada, me decidí a ponerlos hoy, a los demás nos apetecía y ya era hora.
Es muy facil prepararlos.
Ingredientes : para 3 personas :
Aclaro que suelo utilizar 1 kilo de champiñones, primero porque ya preparada a limpiar y picar, igual me da un kilo que un millón, y segundo porque además congela estupendamente, con lo cual ya tengo los champis fritos ya listos para otra ocasión e incluso para otras recetas. Compensa hacer cantidad, se ahorra trabajo y tiempo, que es muy importante para mi en la cocina, cuánto menos esté alli, tanto mejor.
Por supuesto que de ésta cantidad sólo se utilizará una parte, como la mitad, por si alguien quiere hallar la proporción para estas 3 raciones.
* 1 kilo de champiñones frescos ( no valen los de lata ni bote ni congelados)
* 1 paquete de tortellinis de carne, de 250 gramos
* 350 mililitros de nata liquida
* 1 cebolla
* aceite de oliva
* sal

Preparación :
- cortar la parte del pie de los champis que tienen tierra, dejando el resto
- dejarlos unos minutos sumergidos en agua fria para que suelten el resto de tierra pegada, si fuese necesario restregar con los dedos para limpiarlos mejor.
- enjuagar , escurrir y cortarlos en láminas.
- pelar y picar la cebolla
- en una sarten echar 4 cucharadas de aceite y freir a fuego medio la cebolla picada hasta dorarla
- añadir los champis fileteados y un poco de sal, bajar el fuego y dejar cocer todo hasta que se haya evaporado el jugo que han soltado
- una vez cocidos, escurrirlos sobre colador, para que suelten todo el aceite.
- dejar enfriar
Se pueden dejar asi para añadirlos a la nata, o, como mas me gusta a mi : una vez cocidos los trituro en la picadora, lo justo para que luego suelten mas sabor en la nata.
- en una sartén aparte echar 2 cucharadas del aceite que escurrió de los champis y añadir la nata liquida, calentar a fuego lento hasta que empiece a espesar, en ese momento se añaden los champis picaditos y se remueve bien, dejando cocer unos minutos más.
- probar y salar al gusto, debe quedar sabroso
- en una cacerola grande con abundante agua con sal, cocer los tortelllini tal como indica el envase, normalmente 12-14 minutos, y fuera del fuego dejar otros 3 minutos más.
- sacar y dejar escurrrir en colador.
- en la misma sartén donde se frieron los champis, volcar los tortellini para rehogarlos unos minutos, lo justo para que pierdan el resto de humedad
- echar por encima la salsa de champis y mezclar lo justo, que no se rompan o bien echar por encima la salsa.
Servir enseguida bien calentito.
Tiempo : 1 hora
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : azulpúrpura