Mostrando entradas con la etiqueta recetasamigosblogueros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recetasamigosblogueros. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2017

Queso crema (tipo filadelfia) - Recetasexplosivas



Me llamó mucho la atención la forma de preparar este queso crema, en recetasexplosivas, que se explica con mucha claridad.
Y a mi me encanta esta crema tan suave y rica.
Como utilicé yogur griego, y después de haberlo probado, he modificado la cantidad de sal , aumentándola, y así de paso disminuye bastante la acidez propia del yogur. 
Quedó perfecto, sabroso, muy rico con estas galletas de agua o crackers

Ingredientes :

* 500 gramos de yogur griego natural
* 1 cucharadita rasa de sal fina, para el yogur griego natural
  1/4 de cucharadita de sal fina, para yogur natural clásico (no he probado a hacerlo con este yogur)

Utensilios :

* espátula de silicona
* 1 paño de cocina
* cuenco de cristal mediano
* cuenco de cristal amplio o jarra alta (es mi caso)
* cuerda para atar el paño
* recipiente de cristal con tapadera para guardarlo

Preparación :

- pesar el yogur griego en un cuenco
- añadir la sal
- remover bien para homogeneizar






- ahora es cuando se le puede añadir hierbas aromáticas o ajo y perejil, los aditivos que mas gusten
- cubrir un cuenco amplio con un paño de cocina
- con una espátula de silicona verter el yogur sobre el paño, rebañando bien el cuenco -1-
- recoger las esquinas y laterales del paño y a la mitad atar bien en contorno con una cuerda, bien cerrado, dejando suficiente cuerda para poder colgar la bolsita -2-





 

- colgar el paquete en la nevera con un cuenco debajo, durante 24 horas, para que drene todo el líquido (suero)

Para poder colgar el paquetito y además escurriese el suero,  preparé esta jarra alta de plástico para colgar el paquetito,  pues no tenía mucho espacio y asi conseguí no ocupase demasiado en la nevera . La necesidad agudiza el ingenio. 

Un par de agujeritos estratégicamente colocados, uno en la boca de la jarra y el otro en el mango. Un pincho metálico de brochetas, al que doblé la punta que queda escondida en el mango, de esta forma el pincho queda bien sujeto en ambos extremos y  de paso consigo no pincharme al manipular la jarra. Como detrás de una cosa surge otra.... tuve que cortar los extremos de ambas aberturas en la tapadera blanca, porque de otra forma sería imposible cerrar la jarra.






Así quedó bien sujeto el paquetito dentro de la jarra para escurrir bien el suero : 





Como el plástico de la jarra es algo opaca no se ve demasiado nítido, pero se ve un poquito, como el paquete no llega abajo y drenará perfectamente el suero en la jarra.

En la nevera 24 horas,  y sin ocupar casi espacio :



 
- abrir el paquetito y con la ayuda de una cuchara sopera colocar el queso crema en recipiente apropiado :


 
 
Tambien se puede hacer con yogur clásico natural, aunque no queda tan cremoso

Se puede consumir enseguida
Mantener tapado siempre en la nevera






Peso del queso crema : 230 gramos, aproximadamente
Cantidad de suero que drenó : 110 mililitros









Tiempo : 15 minutos + 24 horas
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : Recetas explosivas -  https://www.youtube.com/watch?v=BWP4pKR9sTQ


Lomo de cerdo ibérico curado - Esbieta



Cuando vi este lomo curado en la página de Svilana,  enseguida me puse a ello en cuanto compré un lomo de cerdo ibérico en tienda especializada. 
A pesar que ya era fuera de temporada, pues es a partir de noviembre, cuando hace más frío, la mejor época para curarlo, me arriesgué y quedó perfecto.
Esta es la magnífica receta  de Silvana :
 
Ingredientes :

* 1 kg de lomo de cerdo
* 1 kg de sal gruesa
* 100 g de azúcar
* 1 cucharada de pimentón de la vera
* 1 cucharada de orégano seco
* 2 cucharaditas de ajos seco
* 2 cucharaditas de pimienta negra molida
* 1 cucharadita de tomillo seco
* 1 cucharadita de granos de cilantro triturados en un mortero
* 1 trozo de cuerda para chorizos (la venden en las carnicerías)
* 1 bolsa de tela porosa tipo tul tupido, o bolsa de tela transpirable como la usada en calzado (como la que está en la foto de ingredientes y que a ultima hora cambié por la de tul)



 





En mi caso :

- cambié algunas medidas de las indicadas arriba, debido al tamaño y peso del lomo que utilicé
- he utilizado lomo de cerdo ibérico, que es mas estrecho y con vetas de grasa en la carne.
- no le puse cilantro
- encontré una bolsa de tul tupido, que transpiraba perfectamente y lo utilicé en lugar de la tela transpirable
- como mi lomo era más delgado y pequeño, lo dejé 17 horas en la nevera cubierto de sal
- como no tolero bien la pimienta negra, que me sienta fatal, también disminuí la cantidad que se indica arriba y quedó perfecto.
La pimienta es esencial en la curación de embutidos y adobados, como en este caso, pues los protege de insectos. En mi caso, puse lo justito para poder saborear este riquísimo lomo sin morir en el intento jaja


Utilicé esta sal y pimentón agridulce de la Vera, que compro cuando voy a Cuacos de Yuste (Cáceres) :




Así pues, cada cual debe ajustar las medidas que Svilana nos indica según el tipo de lomo, su tamaño y peso.
Simple cálculo matemático.
¡Y no falla!
Es una fórmula perfecta, en ingredientes y método de curación que Svilana nos enseña en su cocina.







Preparación :

- mezclar sal con azúcar y sumergir el lomo dentro.  A

- cubrirlo bien con la sal, y tapar con film transparente,  B





- meter en la nevera 24 horas
- pasado el tiempo el lomo se ha deshidratado y la sal está empapada. Es normal. -1-
- lavar muy bien el lomo bajo el grifo de agua fria y los secarlo muy bien con papel de cocina -2-
- con algún objeto punzante hacer un agujero en un extremo del lomo
- meter una cuerda en dicho agujero y anudar el extremo para poder colgarlo -3-






- en un recipiente mezclar las especias
- “Rebozar” generosamente el lomo por todos lados, que quede bien cubierto -4- y -5-







- meterlo dentro de la bolsa de tela






- colgarlo a la sombra, fuera de los rayos de sol, en lugar fresco y ventilado. En mi caso lo colgué unos dias afuera pues hacia frio y luego lo colgué en la nevera durante unos dias de calor, para volver afuera en cuanto volvieron unos dias de frio.
Mientras preparaba mi artilugio para colgarlo en la terraza, lo dejé colgado en mi cocina :






 

Pasadas 2-3 semanas disfrutamos.
Este es el aspecto externo del lomo cumplida la curación :




Y así es como lo saboreamos a tope :



 






Tiempo : 24 horas + 10 minutos + 3 semanas
Dificultad : ninguna
Temporada : noviembre, diciembre, enero, febrero. Es decir, los meses de más frio, según zona geográfica

También se puede curar colgándolo dentro de la nevera, en caso de prepararlo en meses de calor.
Procedencia : Esbieta -http://www.esbieta.com/lomo-curado-casero-paso-a-paso/#comment-2014 

domingo, 26 de marzo de 2017

Morteruelo conquense - Su


Por fin pude hacer este morteruelo tan rico que tenía pendiente desde hace mucho tiempo.
Hace unos años que Su (Webosfritos) me envió un tarro con este magnífico morteruelo que ella prepara y que ahora hice tal cual como nos lo cuenta en su página.
 Muchas gracias de nuevo Su por aclarar todas mis preguntas que no fueron pocas y por esta receta tan rica que encanta a mis tragones bien untado en estas  mini chapatas,  que también hice ese dia :








 Ingredientes :

½ liebre o conejo de campo
1 perdiz
¼ kilo de gallina
¼ kilo de jamón serrano
¼ kilo de hígado de cerdo
¼ kilo de papada de cerdo
300 gramos de pan rallado
200 mililitros de aceite de oliva virgen extra
Agua para la cocción —la necesaria para cubrir la carne—
Sal
1 cucharada de pimienta negra —las medidas son de cuchara de café—
½ cucharada de pimienta blanca
1 cucharada de alcaravea
½ cucharada de clavo
½ cucharada de canela molida
1 cucharada de pimentón dulce y un punto de pimentón picante







 
Esta es la alcaravea , una especia que no conocía pero encontré fácilmente.

Preparación :

1. Poner a cocer todas las carnes durante 3 horas en una cazuela grande —en olla, unos tres cuartos de hora—.
2. Una vez cocidas, sacar y limpiar bien los huesos y piel de las aves, y cortar fino a cuchillo. Reservar el caldo de la cocción. Poner en un vaso de batidora el hígado y la papada, con un poco de caldo de cocción y triturarlos. 






Reservar. 
El resto de carne, como os he comentado, va a cuchillo.



 

3. Poner a calentar el aceite en una sartén grande. Cuando esté caliente, echar el pimentón y freír unos 5 segundos con cuidado de que no se nos queme, retirando la sartén del fuego.
4. Volver a ponerla en el fuego y añadir el caldo de la cocción. Poner las especias y la sal —¡ojo! que el jamón aporta la suya—. Cuando empiece a hervir, echar lentamente el pan rallado mientras removemos para que no se hagan grumos, y dejar cocer cinco minutos.
5. Añadir las carnes picadas y la mezcla que teníamos en el vaso de la batidora con el hígado y la papada, remover y dejar cocer a fuego lento durante una hora u hora y media, moviéndolo para que no se pegue. Vamos notando como va espesando y las carnes se integran en una pasta. Estará definitivamente  hecho cuando la grasa del morteruelo, al final de su cocción, salga por encima.
6. Rectificarlo de sal.
7. Listo para comer. Servir caliente. Se come con tenedor y acompañado de un trozo de pan.

Como sale mucha cantidad se puede congelar en cantidades que se consuman en el momento.
Esta es la mejor forma de conservación, aunque en la nevera puede estar unos 2 dias sin problema.
El dia que se vaya a consumir, sacarlo con tiempo del congelador
En el momento de servir verter el morteruelo directamente en una sartén y calentar mientras se remueve constantemente.
Al principio se pega un poco al fondo de la sartén, pero al rato se desprenderá y manejará mejor.
Calentar de este modo hasta que haya espesado un poco más y tomado un poco un color ligeramente mas oscuro.
Para una reunión servir untadas sobre una chapatita y como dice Su, se toma calentito. 


Cómo no, mi hija la primera en catarlo :



Tiempo : 5 horas aproximadamente

Dificultad : mínima
Temporada : mejor en invierno
Procedencia : Su -- webos fritos

domingo, 11 de septiembre de 2016

Coca de San Juan - EQNME


Una vez preparadas las rodajas de naranja confitada deliciosas que Su nos enseña en su cocina, me puse manos a la obra con la coca de San Juan.
No tenía ni idea de cómo era esa coca que tanto deseaba disfrutar mi padre, asi pues, gracias a mi prima Montse que me ayudó mucho orientándome con sus explicaciones.

Suponiendo el tipo de masa,  la encontré en la página de EQNME,  pues fué la que me dió mas confianza de éxito, y asi fué.

Reconozco que al principio me asustó un poco esta receta por el proceso tan largo y la cantidad de ingredientes que lleva, pero como me empeñé en darle el capricho a mi padre,  me puse a ello muy temprano y le eché todo el valor que podía.

Me asombró mucho el resultado de esta coca, una masa suave, esponjosa y muy rica.  ¡Fantástica!
El sabor y textura recuerda un poco al roscón de Reyes.

Aclararé que este tipo de masa endurece enseguida, como mucho dura blandito 2 dias, que por otro lado es algo imposible.... la primera vez que lo hice desapareció de la fuente, en cuanto se enfrió, sólo quedaban unas pocas miguitas....¡y no se la zampó Pazú!


Realmente pasa como con todo..... no es tan complicado, solo un pelín de atención, paciencia y muchas ganas de darle el antojo a mi padre, y por supuesto a mi madre también, que es muy golosa.

Hice la mitad de las cantidades que indica la receta original de EQNME.
Y la hice sencilla, sin crema pastelera, es decir,  la clásica, según me comentó mi prima. 

Sólo unos pequeños cambios en cuanto a templar el agua para disolver mejor la levadura fresca, y colocar piñones como me indicó ella.

La primera vez dividí la masa en 2 para hacer 2 cocas pequeñas.(A)

La segunda vez utilicé toda la masa en una sola coca, bastante grande, para 4-5 personas.(B). Destinada para llevársela a mis padres.

En ambos casos quedaron unas cocas magníficas, espectaculares y deliciosas.

Conviene empezar temprano por la mañana, pues esta elaboración dura unas 11 horas.
Es muy entretenido y hay que estar muy pendiente durante todo el proceso.

Ingredientes :

    Para la masa madre :

* 25 gramos de harina de fuerza
* 7 gramos de levadura fresca de panadero Levital  (en Mercadona y en el Corte Inglés)
* 20 mililitros de de agua tibia (4 segundos en microondas)
* 5 gramos de azúcar

    Para la masa pricipal :

Todos los ingredientes a temperatura ambiente :


* 1 huevo entero
* 1 yema de huevo (RESERVAR la clara)
* 42 gramos de azúcar (se puede aumentar un poco para que la masa quede más dulce)
* ralladura de 1/2 limón
* ralladura de 1/2 naranja
* 6 gotas de esencia de vainilla
* 8 mililitros de ron
* 5 gramos de sal fina
* 160 gramos de harina de fuerza
* 37 gramos de mantequilla sin sal a temperatura ambiente, que quede como pomada.

    Para la naranja confitada 

ver receta aquí

* 1 naranja pequeña
* 300 gramos de azúcar
* 150 mililitros de agua

    Para la decoración :

* la clara de huevo reservada

* azúcar
* 6 guindas en almíbar cortadas por la mitad
* 4-6 rodajas finas de naranja  (para confitar durante la preparación).
* 6 trocitos de calabaza glaseada
 



* piñones , los que recolecté de mi pino. Unas cuantas piñas repletas de fántasticos piñones.







Preparación :

Realizada a mano, aunque se puede utilizar una amasadora.


Para algunas medidas utilicé estos vasos milimetrados :



Preparación de la masa madre:

- en un cuenco mediano echar la harina y el azúcar
- templar el agua en el microondas 4 segundos a máxima potencia
- disolver completamente la levadura fresca en el agua tibia






- echar la mezcla de levadura sobre la harina con el azúcar y amasar, o batir con un tenedor, durante 5 minutos para integrar todo. 

Resulta una masa muy pegajosa, asi pues utilizar solo los dedos de una mano para no desperdiciar demasiada masa, pues se queda muy pegada a los dedos y cuesta desprenderse de ella.
Es mejor realizar esta operación dentro del mismo cuenco.
Con la otra mano retirar los restos de masa de los dedos con una espátula e integrarlo en el resto de la masa.
Depende de la harina que quede más o menos consistente y se pueda formar una bola o no.
Si quedase pegajosa no hay problema.
Tapar con lámina de plástico, y por encima de éste tapar con un paño de cocina
Colocar el cuenco dentro del horno apagado, o un armario, para asegurar no hay corrientes de aire.

Dejar reposar 3 horas, hasta que duplique su volumen. A veces lo triplica. 



Este es el  1º levado.

Preparación de la masa principal :

Una vez ha pasado el tiempo de levado de la masa madre :
- en un cuenco bastante grande echar : el huevo, la yema de huevo, la ralladura de limón y de naranja, el azúcar, la sal fina, las gotas de esencia de vainilla y el ron.
Batirlo todo bien hasta disolver el azúcar y la sal fina.
Añadir la masa madre y batir para integrarla lo mejor posible. Si quedan algunos grumitos pequeños no pasa nada, pues cuesta que se integre, como se aprecia en esta foto :



 





Añadir poco a poco la harina, en 3 o 4 tandas, removiendo e integrando bien de cada vez.
Añadir la mantequilla en pomada en 3 veces, amasando bien de cada vez, para que se integre por completo.
Espolvorear muy poca harina sobre la mesa y volcar la masa.
Queda una masa algo pegajosa pero manejable
Amasar unos 5 minutos, cogiendo la masa por su izquierda, girándola al frente, estirándola sobre la mesa y doblándola sobre sí misma :
Realizarlo varias veces (unas 12 vueltas), para aportar aire a la masa, al tiempo que coge consistencia. Esta es la mejor forma de operar con esta masa :





 

Si quedase algo pegajosa no pasa nada.
Formar una bola y colocarla en el cuenco grande.
Tapar con lámina de plástico y colocar un paño de cocina encima
Meter en el horno apagado o armario.

Dejar levar durante 3 horas. En mi caso triplicó su volumen. 


 Este es el  2º levado.

Aprovechar estas horas para preparar la naranja confitada que prepara Su , que queda de lujo para esta coca y que repito aquí :

Para una naranja pequeña :

- lavar la naranja frotando bien con un cepillo
- secar y cortar en rodajas muy finas, eliminando las semillas
- en una cacerola de fondo ancho echar 300 gramos de azúcar y 150 mililitros de agua; es decir el doble de azúcar que agua.
- calentar y remover para disolver el azúcar
- colocar las rodajas de naranja en la cacerola, a ser posible en una capa, que no se solapen unas sobre las otras.
- dejar cocer a fugo lento durante 1 hora
- sacarlas y colocarlas sobre una rejilla para que se enfríen y sequen un poco

Aquí está la receta completa que Su nos enseña en su cocina:
https://webosfritos.es/2010/02/naranjas-confitadas/

Seguir con el proceso de la masa principal :


Colocar papel vegetal en la bandeja de horno.
Pasado el tiempo del  2º levado, volcar la masa en la encimera y amasar un poco para desgasificar.
En mi caso, he amasado un poco dentro del mismo cuenco, recogiendo masa pegada en las paredes del cuenco.
Luego la he sacado y colocado directamente sobre el papel vegetal de la bandeja de horno.

Colocar la masa sobre el papel vegetal dándole forma ovalada, dejando un grosor de 1 dedo (poco más de 1 centímtro)


A-

Colocar encima una lámina de plástico.
Para que el plástico no toque la masa, la primera vez usé unos vasitos alrededor de la masa y el plástico sobre ellos (A)


La segunda vez puse una rejilla con patas y coloqué el plástico encima, cayendo por los 4 lados, para dejarlo lo mas tapado posible (B)

Meter en el horno apagado o armario.

Dejar reposar 2 horas.


A-
 B-


Este es el  3º levado.

Pasado el tiempo ha aumentado un poco de tamaño.

Sacar del horno o armario y colocar sobre la mesa para la decoración.

Precalentar el horno a 180ºC
 

Para la decoración:

Batir la clara de huevo reservada
Pincelar la superficie de la coca con mucho cuidado, sin presionar :





Espolvorear azúcar por encima de la masa.
Colocar las rodajas de naranja confitada, entera o en mitades
Cortar las guindas en almíbar por la mitad y distribuirlas también sobre la masa.
Distribuir los trozos de calabaza glaseada u otra fruta confitada.
Distribuir los piñones por encima.
Volver a echar azúcar a montoncitos por los espacios vacíos.



A.


Meter la bandeja en el nivel medio-bajo del horno

Hornear unos 15-17 minutos, según el horno de cada cual, vigilando al final no se tueste demasiado.

Para ello comprobar que la masa está cocida pinchando con una aguja, si sale limpia está bien horneada :


A-


 

 B-


De todos modos estará bien dorada por toda la superficie.

Ha subido mucho la masa durante el horneado.


Sacar del horno y colocar la coca sobre una rejilla para enfriar.

 



Montse me comentó que hay muchos tipos de cocas, con diferentes ingredientes y rellenos, pero ésta que hice es la clásica y mas sencilla.

Mi padre lo disfrutó a tope, pues quería recordar las cocas de San Juan que tomaba cuando era pequeño.
A mi madre también le encantó y repitió, según me contaron.
¡Misión cumplida con mucha alegría!


 

Mi hija Andrea me ayudó con las fotos a ultima hora del dia, nada más terminar con este largo proceso, y entre que fué a coger la cámara  y tal  ...... 



¡¡ Quieto Pazú....... !!
 

Tiempo : 11-12 horas
Dificutad : media
Temporada : se elabora por la festividad de San Juan (24 de Junio)
Procedencia : El que no mata engreixa. 
EQNME
http://elquenomataengreixa.blogspot.com.es/2013/06/coca-de-sant-joan-2013.html

miércoles, 15 de abril de 2015

Sobrasada casera - Begoña




Es el embutido que más me gusta y ya tenía ganas de probar a hacerlo en casa desde que lo vi hace tiempo en la cocina de Begoña. 
Me encantó la pinta tan buena de la que ella hizo,  que guardé su receta a la espera que alguien me regalase el aparatejo de turno.  
Y los Reyes Magos de este año me lo han traido, asi que me puse enseguida a probar a hacer embutidos caseros.  Ademas debía probar la picadora-embutidora por aquello de la garantía y aprovechando el frio del mes de Enero.  Sin excusas y con ganas de batallarlo.
Tuve suerte pues hizo bastante frio durante semanas, que vino estupendamente para la curación de toda mi chacina, como podeis ver más abajo el montaje de mi curación chacinera.

Enhorabuena a Begoña. ¡ Es una receta perfecta !
Os animo a hacer esta magnífica sobrasada que nos enseña Begoña, aquí la teneis.

Ingredientes :

* 700 gramos de magro de Cerdo
* 300 gramos de tocino fresco, sin corteza
* 21 gramos de sal fina
* 55 gramos de pimentón de la Vera agridulce
* 4 gramos de pimentón de la Vera picante
* 2 gramos de pimienta negra molida 

* 150 centímetros de tripa natural de cerdo en salmuera, de calibre 38-40 mm
  viene ya limpia de telillas y demás. Comprada en  Chisvert

Utensilios y aparatos :

* cuerda de algodón para colgar, en este caso, la roji-blanca






También comprada en Chisvert , la casa de las especias.
* guantes desechables
* picadora-embutidora



Aclaraciones :

En mi caso no utilicé limón ni vinagre para el tratamiento de la tripa, como hizo Begoña,  ya que compré tripa natural de cerdo en salmuera, que viene limpia por dentro y fuera.
Probé un poco de mezcla antes de embutir y añadí un poco más de sal.
El pimentón que utilicé es el agridulce de la Vera, es el que no lleva aditivo ninguno. 

Compro esta marca de pimentón agridulce en Cuacos de Yuste desde hace muchos años,  y tienen 3 tipos : el pimentón dulce, el picante y el agridulce.
Según me explicaron, hace años, tanto al pimentón de la Vera picante como al dulce se les añaden ingredientes para darles ese sabor picante o el sabor dulce. El pimentón agridulce es el que no lleva aditivo ninguno.

Preparación :

- porcionar la tripa cular en tiras de aproximadamente 35 centímetros de largo.
- lavar bien por fuera la tripa para eliminar toda la sal y dejar que circule el agua por el interior
- escurrir bien y reservar


 




Como es mucha la cantidad que venden, lo porcioné y envasé en bolsitas de plástico con cierre hermético, y luego congelé para el año que viene.

- cortar y eliminar la corteza de piel que lleva el tocino y pesarlo.
- trocear el tocino y el magro
- picar el tocino con el magro, con el disco nº 1  (de agujero ancho) , sobre un cuenco grande




 

- echar la sal fina, pimenton agridulce y picante y la pimienta negra molida 




 









- mezclar bien, utilizando guantes, pues mancha mucho
- desmontar el disco anterior (1)  y montar el disco de agujeros más pequeños (3)
- volver a picar la mezcla con el disco nº 3 (de agujero más fino)





 

- montar el aparato con los accesorios para embutir
- colocar con cuidado un tramo de tripa en el embudo
- atar bien el extremo con un trozo de cuerda suficiente para poder colgarlo.



Aquí detallo gráficamente como proceder a atar la tripa para que quede perfectamente cerrada, que es como me enseñó mi querida Cati :




- rellenar la tripa con la mezcla de sobrasada procurando no dejar aire en su interior, a velocidad baja para controlar el embutido, sin que se rompa la tripa.
- casi al final dejar margen de tripa para atar el otro extremo. 

Cuando al final queda poca carne para embutir, lo mejor es apagar el aparato, desmontarlo y recoger la mezcla que quedase dentro.
En este caso se me ocurrió comprar un cilindro de madera suficientemente ancho para que pasase justo por la boca estrecha del embudo y así poder terminar de embutir el resto de masa, empujandola con dicho cilindro a través del embudo, hacia la tripa :




Cuánto me gusta ir a Leroy Merlín. Y esta vez, no compré pegamentos, inaudito.
Ya iba bien despachada con el cilindro de madera,  la cadena especial, los tornillos y alcayatas para sujetarla a las paredes de mi terraza y  los ganchos en S para colgar todos los embutidos, como muestro más abajo.

- atar bien el otro extremo dejando margen de cuerda para poder colgarlo también, como el otro extremo.

Vuelvo a recordar la mejor forma de atar la tripa,  por fotos que no quede :




- apagar la embutidora

 No pinchar la tripa.


- volver a atar el embutido pasando una cuerda a lo largo, de extremo a extremo, para enderezar la sobrasada, ya que este tipo de tripa tiende a arquearse al embutir .
- afianzar esa cuerda longitudinal,  atandola a tramos con 3 trozos de cuerda de forma transversal
- atar cada tramo de cuerda como se ve en las fotos :



 

- colgar en lugar frio y ventilado durante 3 semanas para curarlo de forma natural
- dejar espacio suficiente entre los embutidos para que circule bien el aire
- cada 3 o 4 dias darle la vuelta al embutido y colgarlo del otro extremo.

 

Peso en fresco de todas las piezas : 1.023 gramos

Y aquí se está curando mi chacina urbana, el mejor sitio de mi casa :




A Lali le gustaron mis nuevas cortinas.  
Según yo,  es mi carta de ajuste preferida  (los de mi generación, me habrán entendido)

Más adelante os enseñaré el fuet casero, que también hice porque nos encanta.

Hay que contarlo todo. Envié a Gerona para mi cuñada y mi hermano, una pieza de cada embutido para que opinasen y calificasen, pues tenía bastante seguridad que serían expertos en fuet y sobrasada.  
Y asi fué, les encanta la sobrasada y aquí las notas :

Un 10 para la sobrasada  !!  Y un 9 para el fuet  !! 
No me extraña nada, sin más modestia  ¿verdad Begoña ?

La primera calificación se la debo a Begoña, gracias a ti !
La segunda calificación es para mi solita, bueno no tanto, ya diré por qué. 

Gracias a Rosa y Juan por la calificación tan buena y generosa, que por otro lado se ajusta a la realidad.
Es que, entre mi magnífica Ratafía, la sobrasada y el fuet, ando acumulando todos los sopapos que me van a dar entre 2,  cualquier dia de estos .......


Este próximo invierno haré más cantidad, porque entre las prisas y lo que tardaba por novata no quería se me pasasen las semanas de frio.


Peso final de todas las piezas, ya curado : 723 gramos






El pan a l'anciene, acompaña muy bien a esta sobrasada tan sabrosa !

Tiempo : 2 horas aproximadamente + 3 semanas de curación al aire
Dificultad : minima
Temporada : Invierno : embutir entre diciembre y enero, dependiendo de la zona geográfica, cuanto más frio mejor.
Procedencia : Begoña - Las recetas de Marichu y las mias