Mostrando entradas con la etiqueta congelacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta congelacion. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2017

Morteruelo conquense - Su


Por fin pude hacer este morteruelo tan rico que tenía pendiente desde hace mucho tiempo.
Hace unos años que Su (Webosfritos) me envió un tarro con este magnífico morteruelo que ella prepara y que ahora hice tal cual como nos lo cuenta en su página.
 Muchas gracias de nuevo Su por aclarar todas mis preguntas que no fueron pocas y por esta receta tan rica que encanta a mis tragones bien untado en estas  mini chapatas,  que también hice ese dia :








 Ingredientes :

½ liebre o conejo de campo
1 perdiz
¼ kilo de gallina
¼ kilo de jamón serrano
¼ kilo de hígado de cerdo
¼ kilo de papada de cerdo
300 gramos de pan rallado
200 mililitros de aceite de oliva virgen extra
Agua para la cocción —la necesaria para cubrir la carne—
Sal
1 cucharada de pimienta negra —las medidas son de cuchara de café—
½ cucharada de pimienta blanca
1 cucharada de alcaravea
½ cucharada de clavo
½ cucharada de canela molida
1 cucharada de pimentón dulce y un punto de pimentón picante







 
Esta es la alcaravea , una especia que no conocía pero encontré fácilmente.

Preparación :

1. Poner a cocer todas las carnes durante 3 horas en una cazuela grande —en olla, unos tres cuartos de hora—.
2. Una vez cocidas, sacar y limpiar bien los huesos y piel de las aves, y cortar fino a cuchillo. Reservar el caldo de la cocción. Poner en un vaso de batidora el hígado y la papada, con un poco de caldo de cocción y triturarlos. 






Reservar. 
El resto de carne, como os he comentado, va a cuchillo.



 

3. Poner a calentar el aceite en una sartén grande. Cuando esté caliente, echar el pimentón y freír unos 5 segundos con cuidado de que no se nos queme, retirando la sartén del fuego.
4. Volver a ponerla en el fuego y añadir el caldo de la cocción. Poner las especias y la sal —¡ojo! que el jamón aporta la suya—. Cuando empiece a hervir, echar lentamente el pan rallado mientras removemos para que no se hagan grumos, y dejar cocer cinco minutos.
5. Añadir las carnes picadas y la mezcla que teníamos en el vaso de la batidora con el hígado y la papada, remover y dejar cocer a fuego lento durante una hora u hora y media, moviéndolo para que no se pegue. Vamos notando como va espesando y las carnes se integran en una pasta. Estará definitivamente  hecho cuando la grasa del morteruelo, al final de su cocción, salga por encima.
6. Rectificarlo de sal.
7. Listo para comer. Servir caliente. Se come con tenedor y acompañado de un trozo de pan.

Como sale mucha cantidad se puede congelar en cantidades que se consuman en el momento.
Esta es la mejor forma de conservación, aunque en la nevera puede estar unos 2 dias sin problema.
El dia que se vaya a consumir, sacarlo con tiempo del congelador
En el momento de servir verter el morteruelo directamente en una sartén y calentar mientras se remueve constantemente.
Al principio se pega un poco al fondo de la sartén, pero al rato se desprenderá y manejará mejor.
Calentar de este modo hasta que haya espesado un poco más y tomado un poco un color ligeramente mas oscuro.
Para una reunión servir untadas sobre una chapatita y como dice Su, se toma calentito. 


Cómo no, mi hija la primera en catarlo :



Tiempo : 5 horas aproximadamente

Dificultad : mínima
Temporada : mejor en invierno
Procedencia : Su -- webos fritos

viernes, 16 de septiembre de 2016

Fabada



Me encanta la fabada, como todos los guisos. 
¡El cuchareo es la mejor invención en cocina!

Ingredientes :

Para 4-6 personas

* 500 gramos de fabes asturianas
* 450 gramos de lacón o jamón curado o codillo salmuerizado
* 150 gramos de tocino entreverado salado (mejor si es tocino ibérico salado)
* 250 gramos de morcilla asturiana no picante
* 200 gramos de chorizos asturianos no picante
* 1 cebolla entera y pelada
* 4 dientes de ajo enteros y pelados
* sal al final si fuese necesario
* 2 hojas de laurel



A quien guste, puede utilizar chorizo y morcilla picantes.

Preparación :

- si se utiliza codillo salmuerizado, ponerlo a remojo en agua fria toda la noche
- al dia siguiente cocer el codillo durante una hora para continuar la cocción con la fabada
- poner a remojo las fabes el dia antes en agua fria
- escurrirlas y ponerlas en cacerola grande
- echar agua fria hasta cubrirlas lo justo
- cocer lentamente
- añadir la cebolla pelada y cortada por la mitad
- añadir los dientes de ajo sin pelar
- añadir el laurel
- espumar
- cuando hierva  echar un chorrito de agua agua fria
- añadir el lacón y tocino (si se añade codillo añadir a la cacerola despues de cocerlo una hora)
- cocer 1 hora a fuego lento y volver a asustar las fabes con un poco de agua fria
- retirar la cebolla, dientes de ajo y laurel
- pinchar la morcilla y el chorizo por varios sitios
- añadir el chorizo y la morcilla
- cocer 1 hora y volver a echar un poco de agua fria
- volver a cocer hasta que las fabes estén tiernas
- probar y sazonar si fuese necesario

Se puede preparar el dia anterior, guardarlo en nevera y consumir al dia siguiente.


También se puede hacer en cantidades "industriales" para congelar por raciones y tener siempre a mano una fantástica fabada sin tener que prepararla, solo sacarlo con tiempo para descongelar y luego calentar para disfrutarlo a tope, con toda la satisfacción de no haberla preparado ese dia.

En caso de congelar esta es la mejor forma :

Para hacer cantidad y congelar para otras  ocasiónes :

- 1 kilo fabes asturianas
- 900 gramos de lacón o codillo salmuerizado
- 300 gramos de tocino entreverado salado (mejor si es tocino ibérico salado)
- 500 gramos de morcilla asturiana no picante
- 400 gramos de chorizo asturiano no picante
- 2 cebollas enteras y peladas
- 8 dientes de ajo enteros y pelados
- sal si fuese necesario.
- 4 hojas de laurel

Preparación :

La noche anterior poner a remojo el codillo en agua fria.
Al dia siguiente cocer el codillo durante una hora antes de añadirlo a las fabes.
En este caso se cuecen durante 1 hora las fabes con las cebollas, ajos, laurel, codillo cocido y tocino
Retirar las cebollas, ajos y laurel

Si se va a consumir parte ese mismo dia, se apartan las fabes necesarias, codillo, tocino y caldo suficiente, una vez hayan cocido la primera hora, y ahí mismo se añaden el chorizo y morcilla necesario. Continuar con el resto de la cocción.

Con el resto de las fabes, codillo y tocino, añadir mas agua fria y continuar la cocción, otra hora más o hasta que estén tiernas y sin añadir ni chorizo ni morcilla.
Estas fabes con el resto de codillo y tocino, se congela cubierto con su caldo.
Cocer aparte en agua el resto de la morcilla y chorizo y congelar junto con un poco del agua de su cocción.
El dia que se vaya a consumir, sacar y descongelar con antelación el envase de las fabes con el codillo y tocino y el envase del chorizo con la morcilla
Calentar primero las fabes a fuego bajo y luego añadir el chorizo y morcilla con un poco de su caldo hasta que todo esté caliente.


Al final, compensa hacer cantidad, por muchos motivos : ahorrar tiempo en cocinar, el tiempo de preparación es práctivamente el mismo sea la cantidad que sea y el gasto de energia o gas es el mismo para un puñado de raciones "industriales". 
Todo lo que sea ahorrar tiempo en la cocina esta muy bien..... es lo que mas agradezco.

Se puede hacer en olla rápida, aunque a me gusta más hacer los guisos a fuego lento, aunque ello suponga estar mas tiempo en la cocina, pero una es como es y no precisamente una masoquista.... sólo es gusto por lo guisado lentamente.

Cortar en rodajas el chorizo y morcilla
Cortar en trozos el lacón o codillo y el tocino, y presentarlo junto a las fabes y caldo, bien caliente todo.





 

Tiempo : 3 horas, a fuego lento.
Dificultad : mínima
Temporada : mejor en invierno
Procedencia : mi enciclopedia con modificaciones a mi gusto.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Callos a la madrileña


Uno de los mejores platos de mi pueblo. Me encantan los callos con este guiso tan sabroso.
Para que quede perfecto, mejor prepararlo el dia antes de consumirlo. Los sabores se asientan y como otros tantos guisos, quedan mucho mejor con este reposo. Una vez haya enfriado, se guarda en nevera hasta el dia siguiente.
¡De lujo!

Ingredientes :

* 750 gramos de callos de ternera
* 300 gramos de pata de ternera
* 200 gramos de papada de cerdo
* 150 gramos de jamón curado
* 200 gramos de panceta ibérica
* 120 gramos de chorizo Cuyar (1 pieza)
* 120 gramos de morcilla Cuyar (1 pieza)
* 50 mililitros de vinagre de vino
* 60 gramos de tomate natural triturado
* 270 gramos de cebolla (1 pieza grande)
* 50 gramos de ajos (1 cabeza de ajos)
* 3-4 hojas de laurel
* 1/2 cucharadita de cominos molidos
* 1 cucharadita colmada de pimentón agridulce de la Vera
* 1 guindilla
* 15 gramos de harina de trigo (1 cucharada colmada)
* 20 gramos de pan (2 rebanadas)
* sal
 





Preparación :

- trocear los callos
- cortar la pata en trozos grandes y retirar las cerdas, bien quemándolas o pasandole una cuchilla
- cortar en trocitos pequeños el jamón curado
- cortar en trozos la panceta ibérica
- cortar en rodajas gordas el chorizo y morcilla
- pelar y picar fino la cebolla
- pelar todos los ajos y laminarlos, menos 4 que se dejan enteros con su piel
- abrir la guindilla y retirar las semillas
- lavar los callos en agua fria y escurrir
- ponerlos en una cacerola con el vinagre y agua hasta cubrir
- dejar hervir unos minutos
- volver a lavar los callos y escurrir
- colocarlos de nuevo en la cacerola
- añadir :
  pata troceada
  papada de cerdo
  1/2 cebolla picada
  guindilla
  laurel
  4 dientes de ajo enteros con su piel
  cominos molidos
  panceta ibérica

- cubrir con agua fria
- cocer hasta que los callos estén tiernos, aproximadamente una hora y media

Mientras tanto :

- en una sartén con aceite freir las rebanadas de pan, escurrir y reservar
- en la misma sartén freir el resto de ajos pelados y laminados, escurrir y reservar
- en la misma sartén freir el chorizo en rodajas y el jamón curado en daditos, escurrir y reservar
- en la misma sartén freir la otra mitad de la cebolla picada hasta pochar
- añadir el tomate natural triturado y dejar freir unos minutos

Cuando los callos estén tiernos :
- retirar la papada de cerdo de la cacerola y los trozos de pata que estén duros. Si estuviesen blandos se pueden cortar y añadir a los callos.
- si se quiere, se pueden cortar en trocitos más pequeños la panceta cocida y añadirlos a los callos.

En la sartén de la cebolla frita con el tomate triturado :
- añadir el pimentón rehogar un poco
- añadir enseguida la harina de trigo
- removerlo bien a fuego bajo
- añadir un poco de caldo de cocción de los callos, remover
- verterlo en la cacerola de los callos
- añadir a la cacerola las rodajas de morcilla, el chorizo y jamón curado fritos
- triturar el pan frito con con los ajos fritos, añadir un poco de caldo de los callos
- verterlo en la cacerola
Dejar hervir todo unos 20-30 minutos

Probar y sazonar al gusto.


 

Tiempo : 3 horas aproximadamente
Dificultad : media
Temporada : mejor en invierno
Procedencia : mi enciclopedia, con algunas variaciones que hice.

domingo, 22 de marzo de 2015

Membrillo - 2 -



Esta es otra forma de hacer membrillo que me enseñó Mercedes.  Queda de un color más oscuro y es más sólido que el membrillo - 1 -.
También aproveché las pieles y corazones de esta fruta para hacer jalea.

Ingredientes :

* membrillos (fruta)
* azúcar
* zumo de limón
* agua

Preparación :

La proporción que me dio Mercedes para la preparación de esta carne de membrillo es : 

para 1 kilo de membrillos frescos ya pelados y descorazonados se necesitan 750 gramos de azúcar y 150 mililitros de agua.

Compré 8 membrillos que pesaron 2.953 gramos, que una vez pelados y descorazonados, la pulpa fresca pesó 1.450 gramos.

Reservar las pieles y corazones para preparar una rica jalea de membrillo - 2  -.

Para esos 1.450 gramos de pulpa, pesar 1.088 gramos de azúcar.

- en una cacerola echar la pulpa de membrillo troceada en dados grandes
- añadir el zumo de 1 limón
- remover bien
- añadir el azúcar  (1)
- mezclar todo bien (2)
- dejar reposar unas 2 horas a temperatura ambiente (3)




Al cabo del tiempo la mezcla adquiere un color bastante oscuro.


Pasado el tiempo de reposo :
- añadir a la cacerola 150 mililitros de agua, pues la mezcla de pulpa con el azucar soltó mucho líquido durante el reposo.
- dejar cocer a fuego lento durante 45 minutos, removiendo de vez en cuando.
- triturarlo
- removiendo de vez en cuando, dejar cocer otros 10 minutos aproximadamente hasta evaporar el líquido, debe perder todo el agua.

Dejar enfriar un poco y volcar en moldes






Obtuve  1.799 gramos de carne de membrillo.



 



 Conservar en la nevera. Se puede congelar.


Este membrillo lo acompañé con este queso fresco de vaca  :







Tiempo : poco más de 3 horas
Dificultad : ninguna
Temporada : en otoño, cuando la fruta del membrillo está en sazón
Procedencia : Mercedes C.

Membrillo - 1 - Ana




La verdad es que llegué a aborrecer la carne de membrillo, pues en el cole nos lo ponían de merienda, con pan,  y era cual papel de lija al tragar. Eso, y alternando los bocadillos con una tableta gordísima de chocolate, les cogí manía de por vida. Pero había que comerlo sin rechistar.

Me regalaron 12 membrillos que pesaron 5.572 gramos y los utilicé todos en esta receta, ya que a mi padre y mi hermano les encanta, asi pues, qué mejor que esta receta tan buena de Ana que además prepara una jalea de membrillo que me llamó mucho la atención cuando lo lei.  Fantásticas recetas de Ana, que aprovecha toda esta fruta.
Al cabo de los meses, Mercedes me enseñó otra forma de hacer membrillo, y como mis comensales se iban a alegrar,  repetí jugada de membrillo y por supuesto adapté la receta de la jalea de Ana a la de esta otra receta. 
De ahí que he numerado tanto las carnes de membrillo como las jaleas de ambas preparaciones.




 
Ingredientes :

* membrillos (fruta) 
* azúcar
* agua


Preparación :


En una cacerola grande se ponen los membrillos enteros y limpios (frotarlos con un cepillo bajo el chorro de agua fria), cubrir de agua y se dejan cocer durante media hora o hasta que estén tiernos.
Utilicé un pincho para asegurarme que ya estaban blandos, pues eran muchos.
 




- sacar la fruta y dejar enfriar
- reservar el caldo de cocción de los membrillos, para preparar la jalea.
- pelar la fruta y reservar las pieles sobre un colador que escurra en el caldo de cocción
- trocear la pulpa de los membrillos, apartando los corazones junto a las pieles y caldo para preparar la jalea de membrillo de Ana.
- pesar la pulpa de membrillo, en mi caso pesó  2.368 gramos
- pesar la misma cantidad de azúcar  =  2.368 gramos
- triturar todo junto
- ponerlo en una cacerola y cocer durante una media hora ( a mi me llevó más tiempo ), removiendo contínuamente hasta que pierda la humedad y tenga una consistencia espesa.


Cuando haya templado un poco se puede colocar en moldes.
Esperar a que enfríe antes de meter en la nevera para que cuaje y se puede congelar.


Me quedó consistente al desmoldarlo pero blandito al cortarlo, es decir, me quedó como una crema espesa, pero igualmente rica.





He obtenido  4.181 gramos de carne de membrillo.






Como bien dice Ana, queda estupendo colocando una rodajita de membrillo sobre una loncha de queso. 

En este caso, con este queso semicurado de cabra, le vá fantásticamente :





Así nos lo enseña Ana en su cocina.

Tiempo : 2 horas aproximadamente
Dificultad : ninguna
Temporada : en otoño que es cuando la fruta está en sazón.
Procedencia : Ana - Las recetas de mamá

lunes, 8 de diciembre de 2014

Helado de vainilla


Este helado puede servir de base para otros, añadiendo los ingredientes sólidos que mas gusten.
El helado de pasas y de nueces son los que siempre más me han gustado, pero hice éste de vainilla para probar y me asombró lo rico que estaba.
Al igual que el helado de nueces es muy cremoso y suave, tal como se ve en la foto de arriba, una auténtica delicia !
Como ya dije en el otro helado, es el azúcar invertido que lo hace tan cremoso.

Ingredientes:

* 250 mililitros de nata líquida
* 250 mililitros de nata para montar (nata grasa)
* 4 yemas de huevo
* 60 gramos de azúcar glas
* 20 gramos de azúcar invertido
* 1 vaina de vainilla,  es mejor que utilizar vainilla en polvo.

Preparación :

- en un cazo echar la nata líquida y la vaina de vainilla, entera o partida, da igual pues mas adelante se colará, y calentar durante 15 minutos a fuego medio, sin hervir (graduación 5 sobre 9 em imducción).
- apartar del fuego y dejar reposar 15 minutos, removiendo de vez en cuando.
- en un cuenco batir con batidora de varillas las yemas con el azúcar glas y el azúcar invertido, hasta que quede espumoso.
- verter la nata líquida aun templada sobre el cuenco anterior y remover bien. 

Si se quiere menos aromático, se puede sacar la vainilla ahora.
- volcar de nuevo la mezcla en el cazo y cocer a fuego muy bajo (graduación 3 sobre 9), sin hervir, durante 15 minutos sin parar de remover, hasta que espese un poco :




 

- retirar del fuego y añadir la nata para montar.
- remover hasta homogeneizar.
- colar la crema y dejar enfriar a temperatura ambiente, removiendo de vez en cuando.
- meter en la nevera 30 minutos mínimo.
- sacar del congelador la cubeta de la heladora y verter la crema.
- poner a funcionar la heladora hasta que la crema tenga cierta consistencia, durante 35-40 minutos, no más, para evitar que el motor de la heladora se sobrcaliente :




 


- verter la crema en una terrina o vaso de plástico con tapadera.




 


- meter en el congelador mínimo 12 horas antes de consumirlo.

Si no tienes heladora, hay que poner la mezcla en un recipiente tapado (un taper por ejemplo) y, despues de dejarlo 30 minutos minimo en la nevera, meter en el congelador y cada 2 o 4 horas remover con un tenedor, un total de 4 veces durante el dia.
Dejarlo en el congelador minimo 12 horas antes de servir.






Con las claras que sobran de esta receta se pueden hacer coquitos o mazapán


Tiempo : 3 horas aproximadamente + 12 horas en congelador.
Temporada : todo el año.
Dificultad : mínima.
Procedencia : 

- receta: de mi enciclopedia, he modificado algunas medidas y el proceso.
- azúcar invertido : Directo al paladar. Receta de Esther Clemente.

sábado, 6 de diciembre de 2014

Helado de nueces


Como siempre ando liada me he retrasado un poco en enseñaros este helado que hice este verano y el que le sigue lo mismo, pero también ahora en invierno apetece un buen helado de nueces, y además éste está buenísimo si además se le añade por encima un poco de ratafía  (solo adultos, claro).
Hacía muchos años que habia oido hablar del azúcar invertido, como ingrediente para conseguir un helado muy cremoso y rico, y lo encontré en la página de Esther Clemente que lo explica claramente y muy fácil para elaborarlo.
 
Ingredientes :

* 200 mililitros de nata líquida
* 300 mililitros de nata para montar
* 4 yemas de huevo
* 50 gramos de azúar glas
* 30 gramos de azúcar invertido
* 80 gramos de nueces caramelizadas con miel
* 40 gramos de nueces 
* 1 cucharadita (las de café) de ratafía

* ratafia para verter sobre el helado en el momento de servir.



Estas son las nueces caramelizadas que utilicé  :





Preparación :

Meter la cubeta de la heladora en el congelador el tiempo minimo de antelación que indiquen las instrucciones de la heladora.

Yo la guardo en el congelador durante  2 o 3 dias antes de hacer el helado, tapado con una bolsa de plástico bien cerrada.

- calentar la nata líquida a fuego medio, sin que hierva, (graduación : 5 sobre 9) durante 10 minutos.
- apartar del fuego y dejar templar, removiendo de vez en cuando.
- mientras tanto, en un cuenco grande batir con batidora de varillas las yemas con el azúcar glas, hasta que la crema quede espumosa y de color algo más claro :




 

- añadir la nata liquida aún templada.
- remover bien :





 

- volver a echar esta crema en el cazo y calentar a fuego muy bajo (graduación 3 sobre 9) removiendo constantemente hasta que haya espesado un poco, unos 10-15 minutos.  No debe hervir pues la crema se cortaría.



 

- apartar del fuego
- colar y dejar enfriar :




 

- una vez frio meterlo en la nevera 30 minutos, mínimo.
- sacar la crema de la nevera, agregar la nata para montar y el azúcar invertido :




 

- remover hasta homogeneizar.
- añadir la cucharadita de ratafía y remover bien :





 

- sacar del congelador la cubeta de la heladora y retirar la bolsa de plástico que la protege :



 

- verter mezcla sobre la cubeta congelada 
- dejar funcionar la heladora durante unos 35 minutos.
Si no se usa heladora, se vierte la mezcla inicial en el vaso con tapadera y se mete en el congelador, removiendo cada dos horas mas o menos, unas 3-4 veces a lo largo de la tarde.
- mientras tanto picar las nueces y nueces caramelizadas
No pasa nada si quedan algunos trocitos mas grandes que otros, incluso quedará nuez molida. Todo queda bien en el helado.
Se puede poner mas o menos cantidad de nueces, al gusto de cada cual. Igual que se puede echar unicamente nueces caramelizadas o la mezcla de los 2 tipos.
- volcar la crema desde la cubeta a un vaso de plástico,  de 1 litro de capacidad, con tapadera :




- añadir las nueces picadas a la crema, removiendo lo justo se distribuyan por todo el helado.
Si se ha hecho sin heladora, la última vez que toque sacar el vaso del congelador para remover el helado, es cuando se añaden las nueces, remover un poco y meter de nuevo en el congelador para dejarlo alli, sin remover más veces.
- tapar y meter en el congelador mínimo 12 horas antes de consumirlo, tanto si se ha hecho con heladora como si no.






El helado queda muy cremoso incluso recién sacado del congelador.

Con las claras que han sobrado se pueden utilizar para hacer coquitos o mazapán, por ejemplo.

Para los adultos, echad un chorrito de ratafía por encima del helado, ya vereis que delicia, le vá estupendamente a este helado :





Tiempo : 3 horas aproximadamente + 12 horas en congelador.
Temporada : todo el año.
Dificultad : mínima.
Procedencia : 

- receta del helado: algunos de los ingredientes de mi enciclopedia, modificando las medidas  y proceso. 
- azúcar invertido : Directo al paladar. Aqui la estupenda receta de Esther Clemente.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Bacalao con tomate




Este verano probé en la cocina de Lali un trocito de bacalao que ella andaba preparando.
Estaba buenísimo. Me dijo que había comprado el bacalao en Portugal, asi que a los pocos dias nos fuimos a por este bacalao tan bueno.
Además, a un precio estupendo : 5.99 € / K y éste es el maravilloso aspecto del bacalao :


 




Después que Manolo me enseñó a partirlo con un machete,  pues cuesta cortarlo debido a las espinas, enseguida me puse a ello.
Fantástica la receta de Lali con este sabroso bacalao !

Ingredientes :

* bacalao salado
* tomates rojos maduros
* cebolla
* pimientos rojos de lata
* harina de trigo
* pimentón de la vera
* aceite de oliva
* sal
* azúcar

Preparación :

- cortar el bacalao con cuchillo afilado e incluso con un machete de cocina.
Hay que desalar el bacalao durante 48 horas:
- por la mañana poner a remojo con agua fria los trozos de bacalao con la piel hacia arriba
- cambiar el agua 3 o 4 veces durante el dia, guardando siempre el recipiente en la nevera
- al dia siguiente realizar la misma operación
- al 3º dia sacar el bacalao y secarlo bien

En esta doble foto se aprecia bien que la carne del bacalao ha ensanchado con el remojo de los 2 dias :



- enharinar, freirlo y reservarlo :



 

- pelar y picar la cebolla
- cortar en tiras el pimiento rojo de lata
- en ese mismo aceite saltear el pimiento en tiras y reservar
- en ese mismo aceite freir la cebolla  picada
- añadir el tomate troceado o triturado
- añadir un poco de sal, de azúcar y de pimentón
- dejar freir todo hasta que reduzca un poco
- añadir las tiras de pimiento
- añadir el bacalao frito
- dejar cocer de 15 a 20 minutos, moviendo de vez en cuando la cacerola para que no se pegue al fondo.


¡ Sabrosísimo, con el bacalao en su punto justo de sal !


 

Muchas gracias a Manolo y Lali por ayudarme y por esta receta tan sabrosa.

Tiempo : 2 dias de remojo del bacalao + 45 minutos de preparación
Dificultad : minima
Temporada : todo el año
Procedencia : Lali R.