Mostrando entradas con la etiqueta dulces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dulces. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2018

Tocino de cielo




Esta receta de Tocino de cielo, es fácil y sencilla, únicamente seguir exactamente los pasos para conseguir un fantástico resultado
Es una delicia que merece el trabajito para disfrutarlo a tope

Ingredientes

  • 1- Para el caramelo en la base del molde :
  • * 50 mililitros de agua
  • * una cucharada sopera de zumo de limón
  • * 120 gramos azúcar
  • 2- Para el almíbar del tocino de cielo :
  • * 500 gramos azúcar
  • * 200 mililitros de agua
  • 3- Para el tocino de cielo :
  • * 12 huevos tamaño L (63-73 gramos), de los cuales se aprovechan 11 yemas y 1 huevo entero

Utensilios :
  • 1 colador mediano, puede ser de plástico
  • 2 espátulas de silicona, para poder rebañar bien las cacerolas de cada preparación :
    del 1-
    del 2-
  • 2 cacerolas :
    – para 1- una cacerola pequeña de mango para manejarlo mejor, que no tenga recubrimiento de teflón (las negras),  que sea metálica. Para el caramelo de la base del molde.
    – para 2- una cacerola mediana
  • un cuenco grande de cristal para las yemas y mezcla del almíbar
  • batidor de varillas para remover yemas con almbíbar
  • fuente metálica algo honda, para el baño maría, de mayor tamaño que la fuente metálica donde se horneará el tocino de cielo
  • fuente metálica cuadrada de fondo llano, liso, sin ranuras (cuidado con las fuentes de cristal pues pueden estallar con el calor elevado del caramelo) . En este caso, con las fotos que veis, usé una fuente de cristal y no se rompió, pero a la siguiente se partió, un deastre total. Una vez aprendida la lección, empecé a utilizar un  envase metálico. Así pues, en este texto me referiré siempre a fuente metálica, que es totalmente segura.
  • papel de cocina
En mi caso esta fuente cuadrada mide : 19,2 x 19,2 x 4,5 centímetros
  • una aguja metálica, larga y delgada (las de lana)
  • una rejilla o salvamantel para reposar caramelo y más tarde para enfriar el tocino de cielo
  • una espátula o paleta ancha, plana y dura (puede ser metálica o de plástico duro) para recoger los cuadrados del tocino de cielo, si se quiere porcionado
peso de la fuente cuadrada : 160 gramos
peso de la fuente con el tocino de cielo : 1098 gramos
Peso del tocino de cielo : 938 gramos


Preparación :

Proceder por este orden :

1- para preparar el caramelo que irá en la base del recipiente metálico del tocino de cielo :
– en la cacerola pequeña echar SIN REMOVER, por este orden : el agua, azúcar y zumo de limón
– calentar a fuego fuerte, SIN remover mientras se calienta.
– mientras hierve al principio, mover continuamente el caldero con movimientos circulares  :





– en cuanto empiece a tomar algo de color, bajar a fuego medio (5 sobre 9 en inducción y vitroceámica) y ya se puede remover con la espátula de silicona
– no debe hervir en exceso (no a borbotones), de ahí el motivo de utilizar la espátula para evitarlo.
– cronometrar 18 minutos, aunque al final puede necesitar 3 o 4 minutos más.




– mover a menudo con la espátula para evitar las burbujas
– pasados esos 18 minutos aproximadamente y en cuanto se vea un color dorado, no muy oscuro, retirarlo del fuego




 – colocar un salvamantel bajo la fuente metálica cuadrada donde se horneará el tocino de cielo
– verter el caramelo sobre esa fuente, rebañando el caldero con la espátula de silicona
– enseguida distruibuirlo uniformemente por toda la base, moviendola y girándola con cierta rapidez, hasta cubrir toda la base
Cuidado no tocar el metal pues quema debido al caramelo. Protegerse con unos cogedores
– colocar la fuente sobre el salvamantel y reservar :


  


Precalentar el horno a 180ºC con calor arriba y abajo

Verter agua caliente  en la fuente metálica grande (1 centímetro de altura), y colocarla en el horno para que se vaya calentando el agua

2- para el almíbar del tocino de cielo :
– en la cacerola mediana echar los 500 gramos de azúcar y los 200 mililitros de agua
– calentar a fuego fuerte (9 sobre 9) removiendo con espátula de silicona hasta que se vuelva transparente y empiece a hervir
– bajar el fuego a 5 sobre 9 EN INDUCCIÓN y vitrocerámica (en este caso apartar un poco del fuego hasta que el calor reduzca) y luego hervir durante 8 minutos exactamente
Un poco antes de cumplir el tiempo levantar la espátula de silicona y si la última gota tarda más en caer y se forma un ligero hilillo que se mantiene unos segundos, entonces ya está listo :





Es muy importante no pasarse de cocción pues solidificaría y blanquearía al enfriar.
– apartar del fuego
– enseguida verter ese almibar en otro caldero (sobre salvamantel) para cortar la cocción. Rebañar con la espátula.
– dejar enfriar un poco, una media hora, que quede templado, sin dejar que se solidifique la superficie (formando una capa fina), asi pues remover de vez en cuando con un tenedor

3- para el tocino de cielo :
Hay que separar las yemas de las claras, menos 1 huevo que se añadirá entero
– ir echando una a una las yemas en el cuenco grande de cristal (11 yemas) y el huevo entero
– remover todo con unas varillas  SIN batir las yemas para que no se formen burbujas, se trata de mezclar y homogeneizar  SIN batir
– una vez atemperado un poco el almíbar, echar poco a poco, en hilillo delgado, sobre las yemas removiendo constantemente con las varillas SIN batir
 – poner el colador sobre la fuente cuadrada y colar la mezcla de yemas con almíbar sobre el caramelo de la fuente
Hay que dejar caer la mezcla de yemas sobre el colador SIN presionar ni remover dentro del colador :




 – cubrir la fuente cuadrada con lámina de aluminio, sellando bien por todos los bordes de la fuente :




– colocar la fuente cuadrada dentro de la fuente grande que tiene el agua, y meter en el horno
Hornear 1 hora 30 minutos
El tiempo de horneado variará según el grosor del tocino de cielo
A mas altura del tocino, necesitrá más tiempo de horneado
Para las medidas de esta fuente que indico arriba, ese tiempo se puede aumentar un poco.
– pasado el tiempo, pinchar con la aguja larga a través del aluminio y si sale limpia está listo el tocino de cielo.
– sacar del horno, colocar la fuente cuadrada sobre un salvamantel o rejilla, retirar la lámina de aluminio y dejar enfriar durante 1 hora, mas o menos
– una vez frio meter en la nevera
– cuando se vaya a presentar, sacar de la nevera y con la punta de un cuchillo bien afilado deslizarlo pegándolo bien contra las paredes, por todo el contorno de la fuente, para despegar los bordes del tocino de cielo, sin romperlo :




 – desmoldar sobre una fuente :





Si el tocino de cielo no se desprende, si no cae, calentar agua (medio centímetro de altura) en una sartén a fuego fuerte y colocar la fuente con el tocino de cielo sobre el agua caliente, durante unos segundos.
Tardará pocos segundos en licuarse un poco el caramelo duro y se desprenderá fácilmente.
Sacarlo de la sartén y colocar la fuente sobre papel absorbente para secar el agua de la base, que no vaya a caer agua sobre el tocino de cielo al desmoldarlo
Si aún asi no cae, se puede repetir la operación, y de cada vez secar bien la base de la fuente antes de desmoldarlo en la bandeja

Se puede presentar entero o bien cortar el tocinillo en cuadrados o rectángulos y recogerlos, con cuidado, con una espátula plana y dura, del mismo tamaño que la base de los rectángulos, para colocarlos donde se desee :





Mantener el tocino de cielo siempre en la nevera
Peso del tocino de cielo = 938 gramos o algo menos si se queda caramelo pegado en el fondo de la fuente




 En otra ocasión utilicé un molde metálico rectangular , de paredes más altas :




Tiempo : 3 horas aproximadamente
Dificultad : media
Temporada : todo el año
Procedencia : Canal Sur , con mis modificaciones

domingo, 26 de marzo de 2017

Mermelada de arándanos


Hace poco que Maria S. me regaló un bote de esta mermelada de arándanos, que su madre hace en Rumanía, con la fruta silvestre que recolecta en el monte.
Las bayas son muy pequeñitas y sabrosas, resultando una mermelada muy rica con cierto sabor ácido que contrarresta al azúcar.  
Muy saborosa, muy rica esta mermelada.

En rumano se llama DULCEATA DE AFINE
Acompaña estupendamente en cualquier queso o pan, y como cobertura en las tartas de queso.

Ingredientes :

* 1 kilo de arándanos, mejor si son silvestres
* 1 kilo de azúcar
* 200 mililitros de agua
* limones

Preparación :

- lavar y secar los arándanos y limones
- hervir el agua junto con el azúcar hasta formar un almíbar
- mientras hierve echar los arándanos enteros
- dejar hervir a fuego bajo durante 2 horas
- retirar la espuma que se va formando
- remover constantemente
- cortar en rodajas los limones

- envasar en tarros que tengan tapa de rosca o envases herméticos
- colocar una rodaja de limón encima de la mermelada de cada envase




 - envasar tal cual en caliente
Colocar un paño de cocina encima de los tarros hasta que enfríen por completo
Cerrar los envases con su tapadera  y meterlos en nevera.




También se pueden envasar al vacío.

Al rebañar el envase, el cristal quedó impregnado del jugo de esta mermelada con este color tan llamativo y precioso :
 




Tiempo : 2 horas 30 minutos
Dificultad : ninguna
Temporada : junio-julio, dependiendo de la zona geográfica, es cuando los arandanos silvestres están en sazón
Procedencia : Maria S.

Dulce de guayaba



 Hace muchísimos años que mi madre compraba este dulce de guayaba, es muy aromático y suave, de intenso sabor.
Este año, aunque tarde, decidí hacerlo cuando vi estas guayabas, que quizás no sean de la especie más idónea para esta preparación, pero aun así quedó con un sabor riquísimo sin perder su aroma característico. La única pega que he comprobado es que quedó con una textura algo elástica. El próximo otoño intentaré buscar esta fruta que es cuando está en sazón, y comprobaré si mejora su textura. Como experimento el resultado ha sido aceptable.

Ingredientes :

* 1 kilo de guayabas enteras, unas 12 piezas
* 800 gramos de azúcar granillo
* 110 mililitros de zumo de naranja natural
* 500 mililitros de agua





Utensilios :

- 1 caldero
- 1 colador
- 1 colador de agujero suficientemente grande para colar la pulpa y retener las semillas
- un mazo de almirez
- 1 molde, puede ser metálico o de silicona
- papel celofán incoloro para forrar por dentro el molde
- pinzas de escritorio para sujetar el papel celofán
- rejilla para enfriar el molde





Preparación :

Es una fruta muy aromática, de tamaño similar a una pera, con muchísimas semillas pequeñitas y duras en su interior y su piel es muy fina. La carne tiene un color fucsia y se puede consumir tal cual cuando está madura
- exprimir la naranja hasta obtener unos 110 mililitros
- lavar bien las guayabas
- pelarlas y trocear en cuartos 




 

Como cuesta mucho separar la pulpa que llevan pegadas las semillas, éstas se retirarán una vez hervidas las guayabas, como indico más abajo.
- poner los trozos de guayaba en un caldero y cubrir con los 500 mililitros de agua
- calentar a fuego medio bajo, que no hierva a borbotones, pues desbordaría la espuma que se produce.
Asi pues, debe hervir suave y constantemente durante 50 minutos.
- remover de vez en cuando para que no se pegue a fondo
- pasado el tiempo comprobar están blandos los trozos pinchando varios de ellos. Si hiciese falta, dejar hirviendo un rato más.
- sacar los trozos y raspar un poco para retirar todas las semillas con la pulpa que llevan pegada, dejando la carne de guayaba sin semilla ninguna
- colocar los trozos limpios de semillas en un colador para escurrir el agua de cocción
 
- colocar las semillas en otro colador con rejilla de agujero grande y dejar escurrir todo el agua



 

- una vez las semillas han escurrido todo el agua, retirar el colador y colocarlo sobre un caldero




 

- con el mazo de un almirez remover bien las semillas para que suelten toda la pulpa dentro del caldero, restregando contra el colador. Esta es pulpa aprovechada :


 
- se puede echar a poquitos el zumo de naranja para filtrar los restos que queden pegados a las semillas, y desechar éstas bastante mas limpias de la carne de guayaba :




- colocar los trozos de la carne de guayaba en ese mismo caldero
- añadir lo que quede de zumo de naranja
- triturar bien hasta formar una crema uniforme y espesa
- añadir el azúcar y remover




 

- calentar a fuego medio-bajo y remover muy a menudo para que no se pegue al fondo, durante 1 hora 



 

- subir un poco el fuego y cocer 30 minutos más, sin parar de remover, hasta que quede muy muy espeso, hasta que al levantar la cuchara la masa que cae permanece con su forma :



 

Raspar bien por el fondo del caldero para que no se pegue
Habrá reducido casi a la mitad
Retirar del fuego y colocar sobre una rejilla para que enfríe un poco
Mientras tanto, cortar el papel celofán a medida y forrar el interior del molde, sujetandolo a los 4 bordes con unas pinzas

- una vez que ha enfriado un poco la masa, volcarla sobre el molde forrado



 


- golpear un poco el molde contra la rejilla para asentar la masa y con el revés de una cucharilla alisar la superficie
Dejar enfriar por completo antes de meterlo en la nevera, y guardarlo siempre allí.


 Ha pesado 856 gramos

Está buenísimo con un buen queso, fresco o semicurado.





 

Tiempo : unas 5 horas, incluido el tiempo para escurrir el agua de los trozos de carne y de semillas de las guayabas
Temporada : en la península se recolecta de Octubre a Diciembre, principalmente en Málaga, Granada, Almuñécar y Motril.
Dificultad : media
Procedencia : después de consultar preparaciones de varias recetas, la mayoría eran las mismas copiadas entre sí, sin detallar el autor de la misma. Con lo cual me he guiado por la receta de mi carne de membrillo -1- y he ajustado las medidas de ingredientes como mejor me ha parecido.

Cebolla caramelizada al PX



Todo un descubrimiento esta preparación de cebolla, con un sabor extraordinario que sorprende.

 Ingredientes :

* 750 gramos de cebollas enteras (mejor si son dulces) (75 %)
* 70 gramos de azucar moreno
* 120 gramos de Pedro Ximenez = 110 mililitros
* 10 gramos de zumo de limón = 11 mililitros
* 50 gramos aceite de oliva virgen = 60 mililitros





Preparación :

- pelar y cortar en juliana muy fina todas las cebollas
- en una cacerola ancha añadir el aceite de oliva y la cebolla cortada
- calentar a fuego bajo (3 sobre 9 en mi vitro-inducción)
- dejar pochar durante 30-35 minutos hasta que esté transparente, removiendo de vez en cuando
- añdir el azúcar moreno y el zumo de limón y remover unos minutos a fuego bajo para mezclar bien todo
- subir a fuego medio-alto (6 sobre 9) y seguir cociendo hasta que se haya evaporado bastante el jugo que soltó la cebolla, unos 20 minutos
- añadir el Pedro Ximenez y mantener el fuego medio-alto durante 8-10 minutos, removiendo sin parar, hasta que se haya evaporado el alcohol por completo.

Dejé algo de jugo en el fondo y así queda estupendamente

Peso final : 395 gramos

Para acompañar carnes a la plancha, foie y quesos





Tiempo : 1 hora 30 minutos
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : Ingredientes : probando con los porcentajes de una etiqueta de un envase de cebolla caramelizada al PX.  

El procedimiento es de :  http://www.cebollacaramelizada.net/CebollaCaramelizada/CebollaCaramelizadaAlPedroXimenez/CebollaCaramelizadaAlPedroXimenez.html , modificado en parte con mis ajustes.

Confitura de pimientos rojos


La primera vez que probé esta confitura fue en un restaurante italiano, que acompañaba una rodaja de provolone a la plancha, y nos encantó el contraste.
Al cabo del tiempo Lali me dió a probar la que hizo ella,  que era idéntica.
¡Buenísima!

Y esta es la receta, que le dió su hija Alicia :

Ingredientes :

* 800 gramos de pimientos rojos
* 400 gramos de azúcar
* 50 mililitros de zumo de limón
* 50 mililitros de agua

Preparación :

- retirar semillas y pedúnculo
- cortar y eliminar las zonas blancas del pimiento
- lavar bien los pimientos
- triturar en picadora
- colocarlo en un caldero
- añadir el azúcar, el zumo de limón y el agua
- incluso se pueden echar las semillas del limón, en este caso contarlas para luego retirarlas con facilidad al finalizar la preparación.
- dejar cocer hasta que se ablande un poco a fuego medio alto hasta que empiece a hervir




 

- bajar a fuego medio, y cocer durante 50 minutos
- se puede desespumar aunque desaparecerá igualmente
- remover de vez en cuando
- retirar todas las semillas de limón

Dejar enfriar.
Envasar en botes de cristal con tapadera metálica de rosca y meterlos al baño maría para crear el vacío.





Si quedase demasiado espeso se puede añadir un poco más de agua y dejar hervir un poco.

Idónea para acompañar quesos en general.
Acompañando una rodaja de provolone horneada o a la plancha, queda riquísimo :





Tiempo : 1 hora 20 minutos
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : Alicia G.

 

sábado, 25 de marzo de 2017

Mermelada de fresa



Gracias a mi querida Lali que todos los años me regala cantidad de fresas, que a Andrea le encantan con nata, y este año las utilicé una parte para esta mermelada tan rica.




Ingredientes :

* 1400 gramos de fresas
* 1226 gramos de azúcar
* 40 mililitros de zumo de limón

Estas cantidades se calculan fácilmente a partir de los porcentajes de cada ingrediente, sabiendo el peso de las fresas :

52,5 % de fresas
46 % de azúcar
1,5 % de zumo de limón


Preparación :

- lavar y secar bien las fresas, retirando las hojas verdes.
- trocear todas las fresas y colocar en un caldero
- añadir el azúcar y el zumo de limón y remover bien
- calentar y dejar hervir a fuego medio durante 30 minutos
- remover de vez en cuando
- desespumar la superficie

 




Pasado el tiempo dejar enfriar antes de envasar




Se puede envasar tambien al vacío, cuando aún está caliente.



 

Tiempo : 1 hora
Dificultad : ninguna
Temporada : Enero-febrero-marzo, cuando las fresas están en sazón. Las de Huelva son estupendas.
Procedencia : Libro Sarpe, repostería fácil, con algunas modificaciones mias.




 

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Kumquats confitados


 Otra fruta más,  que confitada queda magnífica . 
Como me encantan las frutas confitadas o glaseadas o en almíbar, me quedaba por probar a confitar esta fruta dan rica.
Tambien quedaría muy bien en la coca de San Juan.


Ingredientes:

* 200 gramos de kumquats
* 200 gramos de azúcar
* 400 mililitros de agua
* 8 clavos de olor
* 25 mililitros de Pedro Ximenez
* 2 ramas de canela






Preparación:

- lavar los kumquats y cortarlos por la mitad
- en un cazo calentar el agua, clavos, canela, azúcar y el P.X.
- cocer durante 10-15 minutos
- añadir los kumquats
- dejar cocer 30-40 minutos, a fuego bajo, hasta que se haya formado un almíbar espeso.
- dejar enfriar antes de usar o consumir.





Tiempo : 1 hora 30 minutos
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : de una revista

domingo, 11 de septiembre de 2016

Naranja confitada -Su


Desde siempre me ha encantado la fruta glaseada o confitada o escarchada, especialmente el calabazate o calabaza glaseada.
Este año a mi padre le apetecía montón saborear una coca de San Juan por su santo.  Se juntaron muchas circunstancias para que me empeñase en hacerle esa coca, sin tener ni ide de cómo era y ni siquiera cómo se hacía. Gracias a mi prima Montse enseguida me orientó y..... manos a la masa.

Trasteando, di con esta naranja confitada de Su (Webos fritos) para tenerlo preparado para rematar la coca, y con Su queda garantizado el mejor resultado para esta naranja.

De lujo, una naranja deliciosa que acompaña estupendamente a la coca de San Juan.

Adapté cantidades para lo que necesitaba.

 Ingredientes : 


* 1 naranja pequeña
* 300 gramos de azúcar
* 150 mililitros de agua

Preparacion :

- lavar la naranja frotando bien con un cepillo
- secar y cortar en rodajas muy finas, eliminando las semillas


 



La primera vez que hice la coca, confité las rodajas de naranja cortadas por la mitad. 
A la segunda repetí jugada pero con las rodajas enteras.
- en una cacrola de fondo ancho echar 300 gramos de azúcar y 150 mililitros de agua; es decir el doble de azúcar que agua.
- calentar y remover para disolver el azúcar
- colocar las rodajas de naranja en la cacerola, a ser posible en una capa, que no se solapen unas sobre las otras.
- dejar cocer a fugo lento durante 1 hora, vigilando no se consuma demasiado el almbíbar que se forma.

Les dí la vuelta un par de veces para que se cociesen por igual.

 



- sacarlas y colocarlas sobre una rejilla para que se enfríen y escurran el almíbar, quedando magníficas




Tiempo : 1 hora 30 minutos
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Prodecencia : Su -Webos fritos -  https://webosfritos.es/2010/02/naranjas-confitadas/

martes, 7 de abril de 2015

Turrón de Jijona



Este es otro de los dulces navideños que más nos gustan a todos. 
Tenía que probar a hacerlo y consulté con mi enciclopedia la forma de hacerlo para hacerme una idea. Me costó dos intentonas hasta conseguir este fantástico resultado.

 
Ingredientes :

* 710 gramos de almendra marcona entera dorada / hay que pesar 735 gramos de almendra marcona entera cruda, pues pierde peso al hornearla.
* 170 gramos de miel de romero (o 120 mililitros)
* 86 gramos de azúcar
* 1 clara de huevo pequeño, aproximadamente,  34-36 gramos
* 30 gramos de almendra cruda picada o en granillo. Se puede picar en casa o comprarla en granillo.

Estas cantidades son los porcentajes de algunos ingredientes, indicados en las etiquetas de 2 turrones de jijona comerciales, que para mi gusto son los mejores.
Tuve que experimentar con las cantidades de 2 ingredientes, que compartían un porcentaje total, para conseguir este turrón tan rico y practicamente igual a esas 2 marcas.
Seguí el procedimiento de mi enciclopedia.

Utensilios :

* 2 cajas rectangulares de madera de 25 x 15 x 2 centímetros




* tabla de madera que encaje perfectamente en la caja rectángular, para prensar el turrón.
* papel vegetal o papel kraft, de textura satinada una de sus caras
* batidora potente para moler la almendra tostada
* batidora de varillas para montar clara a punto de nieve

Preparación :

Con tiempo de antelación, antes de elaborar este turrón :

1º - Cortar el papel vegetal o kraft y forrar las cajas de madera. En el caso del papel kraft, colocar la cara satinada a la vista.

Precalentar el horno a 200ºC

2º - pesar la miel y dejar escurrir por completo en una cacerola grande. Como la miel es muy densa, llevará bastante tiempo que escurra en el caldero. Asi pues se aprovecha esta espera para hornear la almendra y para que se enfríe.

Para dejar escurriendo la miel,  ingenié modificar un azucarero metálico para que se sujetase en el borde del caldero grande,  sin caerse,  y así no tener que sujetar el tarro de la miel.
Es práctico porque además se pesa la miel en el mismo cacito tuneado y va directamente a escurrir al caldero.
Le quité la tapa al azucarero y con unos alicates fui dándole forma a la bisagra y al mango para que se ajustase al borde de cualquier caldero sin caerse.
 


 

3º - pesar la almendra cruda en granillo (30 gramos) y reservar para meterla en el horno cuando se saque la almendra entera dorada.



 

4º - pesar un poco más de almendra cruda (735 gramos) de la cantidad que indico para la almendra ya dorada, pues al hornear, la almendra cruda pierde peso.
- colocar la almendra cruda en bandeja apta para horno
- meter en el nivel medio del horno moviendo constantemente las almendras de un lado a otro de la bandeja, cada 2 o 3 minutos, hasta dorar ligeramente, muy poco, aproximadamente durante 6 o 7  minutos. Vigilar bien para no dorarlas demasiado.
- sacar del horno y dejar enfriar por completo (dependiendo de la temperatura de la cocina, puede tardar más de hora y media en enfriar)




Mientras tanto :

Bajar la temperatura del horno a 190ºC

- meter en el horno la almendra cruda en granillo y dejar dorar ligeramente durante unos 6 minutos, removiendo cada 2 minutos hasta que coja un poco de color, muy poquito.
También en este caso perderá algo de peso, pero es poco significativo (quedarán unos 19 gramos después de hornear), ya que es para añadir a la masa, que es como nos gusta, con trocitos de almendra en el turrón.

Cuando las almendras enteras doradas hayan enfriado por completo :

- pesar los 710 gramos que se necesitan para preparar este turrón.

Con una picadora potente :

- moler las almendras enteras doradas hasta conseguir una pasta fina, con una superficie brillante, pues habrá soltado algo de grasa propia de la almendra.
Como mi recipiente para moler es pequeño, tengo que hacerlo de varias veces, y voy acumulando la almendra en pasta en un cuenco grande.





- batir la clara a punto de nieve y mezclarlo con la pasta de almendra hasta homogeneizar.






- retirar el cacito metálico del borde del caldero grande
- calentar la cacerola grande donde escurría la miel.
- añadir el azúcar y dejar cocer unos minutos, a fuego bajo, removiendo constantemente, hasta disolver el azúcar.





- en esa misma cacerola de la miel con azúcar :
    - echar la mezcla de la pasta de almendra con clara y remover un poco
    - añadir la almendra en granillo, ligeramente dorada y remover enérgicamente.

- cocer a fuego bajo, removiendo constantemente mas o menos 8 minutos, hasta que empieza a formarse una bola que se desprende del caldero.

Cuidado no se queme en el fondo.


- retirar del fuego y enseguida verter en caliente sobre los moldes forrados de papel vegetal, distribuyendo bien la masa entre los dos .
- rapidamente presionar la masa en las cajas, primero con el revés de una cuchara sopera, cubriendo bien las esquinas, y enseguida alisar toda la superficie presionando bien con una tabla que encaje perfectamente en el hueco de la caja :






Esto se puede hacer mientras esté caliente, pues una vez se enfria cuesta más prensarlo en la caja. 

Por ello hay que actuar con mucha rapidez.
Retirar la tabla de prensar.
- dejar enfriar.

- desmoldar y envasar.





Para conservar mejor las tabletas conviene envolverlas en lámina de polipropileno o en lámina de plástico de cocina. 


Conforme pasan los dias irá soltando la grasa propia de la almendra, de ahi la conveniencia de envasarlo adecuadamente.

Las 2 tabletas de turrón han pesado : 950  gramos





 

Tiempo : 2 horas 30 minutos  = horneado de almendra + espera de enfriado + mezcla y cocción + envasado en cajas 
Dificultad : media, pues hay que saber darle el punto de dorado a la almendra, hay que conseguir una pasta  untuosa brillante y hay que actuar muy rápido en el envasado
Temporada : diciembre
Procedencia : cantidades indicadas en 2 turrones  // procedimiento de mi enciclopedia con algunas modificaciones