Mostrando entradas con la etiqueta rapidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rapidas. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de marzo de 2017

Ensaladilla de ahumados


En casa nos encantan las ensaladillas, y después de probar ésta en un bar,  nos gustó tanto que la hice en casa por darles el antojo.

Ingredientes :
Sin medidas, al gusto de cada cual :

* patata
* huevo
* lomitos de salmón ahumado o salmón marinado
* bacalao ahumado
* pepinillos en vinagre
* alcaparras en vinagre (opcional).  En mi caso no se lo puse pues destaca demasiado, para mi gusto, camuflando el sabor de los ahumados.
* mayonesa casera 

Preparación :

- hacer la mayonesa casera con antelación y meter en nevera hasta que quede fria
- cocer la patata entera y el huevo
- pelar y cortar en daditos pequeños la patata y huevo duro
- cortar en dados pequeños el salmón y bacalao ahumados
- picar fino los pepinillos, y a quien guste, tambien las alcaparras
- juntar todo lo anterior y remover
- añadir la mayonesa y mezclar con todo lo anterior




Queda realmente rico con el sabor de los ahumados y el toque del pepinillo
Acompañar con rodajas de pan o picos

Mantener siempre en la nevera dentro de un envase hermético.




Tiempo : 1 hora
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : azulpúrpura

 

sábado, 25 de marzo de 2017

Mermelada de fresa



Gracias a mi querida Lali que todos los años me regala cantidad de fresas, que a Andrea le encantan con nata, y este año las utilicé una parte para esta mermelada tan rica.




Ingredientes :

* 1400 gramos de fresas
* 1226 gramos de azúcar
* 40 mililitros de zumo de limón

Estas cantidades se calculan fácilmente a partir de los porcentajes de cada ingrediente, sabiendo el peso de las fresas :

52,5 % de fresas
46 % de azúcar
1,5 % de zumo de limón


Preparación :

- lavar y secar bien las fresas, retirando las hojas verdes.
- trocear todas las fresas y colocar en un caldero
- añadir el azúcar y el zumo de limón y remover bien
- calentar y dejar hervir a fuego medio durante 30 minutos
- remover de vez en cuando
- desespumar la superficie

 




Pasado el tiempo dejar enfriar antes de envasar




Se puede envasar tambien al vacío, cuando aún está caliente.



 

Tiempo : 1 hora
Dificultad : ninguna
Temporada : Enero-febrero-marzo, cuando las fresas están en sazón. Las de Huelva son estupendas.
Procedencia : Libro Sarpe, repostería fácil, con algunas modificaciones mias.




 

viernes, 16 de septiembre de 2016

Solomillo al whisky



Este es un plato típico de tapeo en Sevilla. 
Muy sabroso, siempre apetecible.
 
Ingredientes :

* 500 gramos de solomillo de cerdo
* 2 cabezas de ajo
* aceite de oliva virgen
* 100 mililitros de whisky
* 80 mililitros de agua

Preparación :

- limpiar el solomillo y cortar en filetitos no muy gruesos.
- salarlos ligeramente
- en una sartén grande o un cazo ancho, echar el aceite y freir los filetitos a fuego fuerte, solo unos segundos por cada cara,  para que no queden secos ni duros.
- retirar los filetitos y reservar
- en ese mismo aceite echar los ajos enteros con su piel y freir unos minutos a fuego medio.
- añadir el whisky y dejar cocer unos minutos hasta que pierda el olor a alcohol.

- subir el fuego
- añadir el agua y cocer 5-6 minutos,  o hasta reducir un poco el agua
- probar y sazonar si fuese necesario
- añadir los filetitos fritos, remover y retirar
- servir bien caliente, echando la salsa sobre los filetitos

Se puede acompañar de patatas fritas







Tiempo : 1 hora
Dificultad : ninguna 
Temporada : todo el año
Procedencia: azulpúrpura

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Aceitunas negras aliñadas



Son las aceitunas negras de Aragón. Yo las conocía desde pequeña, como las aceitunas de Teruel. 
Son arrugadas, bastante saladas y de sabor intenso, que Mercedes preparaba siempre de esta forma, cuando las traia de Teruel.
Y las hacía así de sencillo :


Ingredientes :


Sin cantidades pues cada cual puede añadir las cantidades que mas guste 

* aceitunas de Aragón

* cebolla
* aceite de oliva virgen


Preparación :

- retirar el rabillo de las aceitunas
- picar la cebolla
- añadir el aceite y cebolla picada a las aceitunas y remover bien

¡Más sencillo imposible!

Un aperitivo muy sabroso, que siempre me ha encantado.





Tiempo : ¿5 minutos?   ¡venga, que con 4  sobra tiempo!
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : Mercedes E.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Salsa al Whisky



Otra salsa que tenía olvidada y que recordé al hacer el salmón marinado que hacía mi madre hace muchos años.

Ingredientes:

* 2 cucharadas de mayonesa casera
* 1 huevo duro triturado
* 1 cucharadita de postre de mostaza Louit
* 1 cucharadita de postre de eneldo
* 1 cucharada de whisky
* pimienta negra molida (opcional)

Preparación :



- batir la mostaza y pimienta con el whisky
- añadirlo al resto y mezclarlo todo


Para acompañar al salmón marinado
Mantenerlo siempre en la nevera hasta el momento de servir





Tiempo : 30 minutos
Dificultad : mínima
Temporada : todo el año
Procendecia : mi madre

Salsa vinagreta


Una salsa clásica que reconozco debería hacerla más a menudo pues le va estupendamente a todas las ensaladas y otros entrantes como enseñaré más adelante.
También de fácil preparación.

Ingredientes :

* perejil fresco
* 50 mililitros vinagre de Jerez
* 150 mililitros de aceite de oliva
* sal
* pizca de pimienta negra molida




Preparación :

- lavar el perejil fresco
- batir todos los ingredientes en el vaso de la batidora

Se puede dejar más espeso, añadiendo más perejil que aceite y vinagre.





Tiempo : 15 minutos
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : azulpúrpura
 

Salsa tártara -2-



Esta salsa se llama igual a la que publiqué en "Salsas mayonesas", aunque es muy diferente a aquella pero igualmente sabrosa, que acompaña de maravilla al salmón marinado.
Muy fácil,  para preparar enseguida.

Ingredientes :

Sin cantidades, al gusto de cada cual.

* aceite de oliva suave
* vinagre de Jerez
* sal
* pimienta negra molida
* perejil fresco
* yema de huevo cocido
* mostaza diáfana Louit
* cebollino fresco


Preparación :

- Cocer el huevo y utilizar la yema
- lavar el perejil y cebollino y picarlos fino
- en un recipiente echar el aceite, vinagre, sal, pimienta molida, mostaza, perejil y cebollino
- batir con un tenedor 
- picar la yema de huevo y añadir a lo anterior 
- remover la mezcla
 Servir en salsera.


Tiempo : 20 minutos
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : azulpurpura
 

martes, 7 de abril de 2015

Bizcocho de almendra




Es el mismo bizcocho de almendras con cabello de ángel, pero sin este último ingrediente, y ha resultado un bizcocho suave,  muy rico .
Con estas medidas sale mucha cantidad de masa, asi pues alcanza para varios moldes pequeños o 2 medianos.

Ingredientes :

* 5 huevos
* 1 vaso de aceite de oliva de 0,4º = 250 mililitros
* 1 vaso de azúcar = 200 gramos
* 1 vaso de leche entera = 250 mililitros
* 1 vaso de harina = 125 gramos
*  la ralladura de la cáscara de un limón
* 1 sobre de levadura Royal = 16 gramos
* 1 cucharadita de ajonjolí
* 1 cucharadita de matalauva (anís)

* 1 cucharadita rasa (las de moka) de sal fina
* 500 gramos de almendras molidas : esta es la que compro en Makro
 




Preparación :

Precalentar el horno a 180ºC

- batir todo en la batidora o amasadora
- untar con margarina el molde o moldes de silicona.
- verter la masa, dejandola unos 2-3 dedos por debajo del borde, pues crece mucho al hornear






- meter en el horno durante 35 minutos, depende del tipo de molde, hasta que se dore la superficie.

Se puede comprobar la cocción pinchando con una aguja larga y si sale limpia está listo.
Aumenta mucho de volumen al hornear.

Desmoldar y dejar enfriar por completo.






Tiempo : 1 hora
Dificultad : ninguna
Procedencia : Lali R.

sábado, 22 de noviembre de 2014

Azúcar invertido - Esther



Vamos allá con un poco de química orgánica , que viene de perlas para entender mejor este producto o ingrediente.

El azúcar común es un disacárido,  la sacarosa (+),  con poder rotatorio dextrógiro (gira el plano de la luz polarizada en sentido de las agujas del reloj),  que se puede hidrolizar en sus dos monosacáricos  (+ glucosa (dextrógiro) y -fructosa (levógiro)) , catalizando la reacción hidrolítica del enlace dicarbonílico con un ácido  (como se verá mas abajo en los ingredientes, es el ácido tartárico - sobre blanco),  y luego neutralizando su pH con una base  (bicarbonato sódico - sobre morado),  reacción que, momentáneamente, produce espuma en la superficie.  Esta es la hidrólisis ácida.
La sacarosa también se hidroliza por acción de una enzima, que también es un catalizador : la sacarasa o invertasa (hidrólisis enzimática).

El resultado es una mezcla equimolar de +glucosa y -fructosa, llamado azúcar invertido debido a que se ha invertido el poder rotatorio inicial, que pasa gradualmente de dextrógiro (debido a la +sacarosa) a levógiro (signo negativo), según avanza la reacción  de hidrólisis (debido a que la -fructosa tiene un poder rotatorio levógiro mas fuerte en valor absoluto al de la +glucosa que es dextrógiro).

Dicha reacción supone cambios significativos en las propiedades del azúcar.
Se obtiene un almíbar de consistencia ligera, traslúcido, con una ligera tonalidad beige :




Además tiene estas otras  propiedades :  
- impide la cristalización en la congelación de los helados, haciendolos más cremosos.
- poder edulcorante superior al de la sacarosa (azúcar común).

Y así nos lo cuenta Esther en su cocina, de forma sencillísima y clarísima,  con más datos :
 
INGREDIENTES :

* 350 gramos de azúcar
* los 2 sobres de gasificante.  En mi caso de la marca Hacendado - Litines (Mercadona)
* 150 mililitros agua mineral




 

CÓMO SE PREPARA EN CASA :

El azúcar invertido se puede comprar ya preparado, aunque no es fácil encontrarlo habitualmente en las tiendas en pequeñas cantidades. Pero lo cierto es que es tan sencillo hacerlo en casa que no vale la pena ni buscarlo.
Lo que vamos a necesitar serán unos sobres que se usan como gasificantes en repostería y que venden en grandes superficies de alimentación o bien las clásicos sobres de “gaseosas” que había antiguamente.
Ambos vienen compuestos de dos ingredientes, un sobre blanco que contiene un ácido, en este caso ácido tartárico y uno morado que contiene una base, que sería bicarbonato sódico.

Las proporciones y MÉTODO sería los siguientes :

- A 350 gramos de azúcar añadir el sobre blanco y verter 150 mililitros de agua mineral.
- Llevar a ebullición removiendo, y cuando hierva, separar del fuego y dejar enfriar hasta que llegue a una temperatura de cincuenta grados  (caliente al tacto), momento en que se añade el sobre morado.
- remover


 
- Veremos que se forma una espuma que desaparece una vez que el azúcar invertido enfría. 



 




- Meter en un bote hermético y protegerlo de la luz, así se nos conservará durante varios meses y lo tendremos siempre listo para usar en nuestra repostería casera y fabricación de helados.

 


Guardar en la despensa en sitio oscuro.

Seguro que si sois curiosos y os gusta leer los ingredientes del etiquetado de los productos que compráis, habréis visto que entre ellos habitualmente figura uno denominado azúcar invertido. Casi siempre lo encontraréis en productos de bollería y pastelería, pero también en preparados con chocolate e incluso en las cervezas que especifiquen todos sus ingredientes en la etiqueta.
Pues bien, el azúcar invertido se forma por una reacción química de hidrólisis ácida o inversión enzimática, en donde lo que ocurre es que se rompe la sacarosa (o azúcar común de mesa) en los elementos básicos que la componen, glucosa y fructosa. Por lo que el azúcar invertido es esencialmente un producto que puede ser obtenido involuntariamente o bien de forma provocada por una reacción química buscada.
Así por ejemplo, cuando estamos preparando jaleas o mermeladas, la simple mezcla del azúcar con el ácido del limón, normalmente añadido a estas preparaciones caseras, ya provocará, sin que nos demos cuenta, la inversión del azúcar.
Pero también existe azúcar invertido de manera natural en muchos alimentos como la miel o el jarabe de arce. Por lo que muchas veces lo veremos como sucedáneo de estos, a pesar de que no contiene ninguna de las propiedades excepcionales que al menos la miel presenta, pero a nivel industrial está muy extendido su uso, pues veremos que le confiere a los alimentos unas características especiales.

USOS :

El azúcar invertido se caracteriza por su alto poder endulzante, que sería hasta un 30% mayor que el que posee el azúcar común o sacarosa, por eso en donde más se va a emplear es en productos de confitería y panadería.


En panadería, bollería y repostería :


Tiene poder para aumentar la fermentación de las masas, ya que la levadura digiere mejor la glucosa y la fructosa por separado, que la sacarosa como tal.
Además aumenta la retención de humedad retrasando el resecamiento, con el consiguiente incremento de duración de este tipo de productos alimenticios y aumentando su tiempo de ternez.
Se consigue un mayor sabor dulce sin el añadido de tanto azúcar, así como también se emplea para dar brillo a la superficie de la bollería.

Helado :

En heladería, es frecuente su uso pues tiene un potente efecto anticristalizante, disminuyendo el punto de congelación de la mezcla para preparar el helado, lo que provoca que sea más fácil darle forma y resulte mucho más suave.
Este es un dato importante, pues ahora que llega el verano hay mucha gente que le gusta preparar helados caseros, pero que se encuentra que después una vez congelados, es imposible hacer una bola con ellos pues quedan como un bloque de hielo.
Añadiendo el azúcar invertido vamos a conseguir que nuestros helados preparados en casa, incluso sin heladora, sean mucho más manejables.

PROPORCIONES :

Las proporciones a utilizar serían las siguientes :


- para panadería es conveniente sustituir un cincuenta por ciento la cantidad de azúcar de la receta por el azúcar invertido.
- En heladería se recomienda un veinticinco por ciento :  1/4 parte de azucar invertido + 3/4 partes de azucar común.
- en nuestros bizcochos aproximadamente entre el diez y el veinte por ciento.

Comprobaréis que hay un antes y un después, sobre todo en la textura de nuestros helados caseros, tras el uso del azúcar invertido.






¡ Muchas gracias  a Esther !

Tiempo : 1 hora aproximadamente, dependiendo de la temperatura ambiental para templar el azúcar invertido. Dura varios meses, guardándolo en tarro hermético y en lugar oscuro.
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : Esther - Directo al paladar.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Galletas de Inca - Ana


Me llamó mucho la atención esta receta de Ana por lo sencilla que resultaba, y porque ya las había probado alguna vez, de las comerciales, asi que me dije éstas tienen que estar mucho más ricas.
¡ Acerté de lleno gracias a Ana !

Esta es su fantástica receta, tal cual. Intercalado en azul están mis experiencias.

Ingredientes :

* 100 mililitros agua
* 50 mililitros aceite de oliva virgen extra
* 50 gramos manteca de cerdo
* 15 gramos levadura fresca de panadero  (Levital : en Mercadona o El Corte Inglés  o Makro, para más cantidad)
* 275 gramos harina de fuerza  (Harimsa de El Corte Inglés)
* 5 gramos sal   fina




  

Utensilios :

- 2 regletas de 6 milímetros de grosor

- rodillo de cocina
- aro cortapastas de 28 milímetros de diámetro, si se quieren hacer pequeñitas, o aro de 3 o 4 centímetros de diámetro, si se quieren hacer más grandes.
- papel vegetal para la bandeja de horno
- lámina de plástico de cocina
- cuenco de cristal, para que el plástico se adhiera bien en los bordes del cristal, cuando repose la masa
- tenedor de postre de 3 o 4 dientes. En el caso de hacer galletas mayores, se puede utilizar un tenedor de comida.

Preparación :
 

En mi cocina habia una temperatura de 30ºC

Se pone disuelve la levdaura en el agua tibia y se mezcla con el aceite y la matenca. 

Lo que hice es templar el agua 20 segundos en microondas y luego disolví la manteca, luego la levadura y una vez licuado todo, añadí el aceite de oliva y removí un poco más.
Si se amasa a mano, se hace un volcán con la harina y la sal, se incorporan los líquido en el centro y se amasa hasta conseguir una masa elástica y homogénea.   

Amasé durante poco más de 10 minutos hasta homogeneizarla.
Yo lo he hecho en la KitchenAid, con el gancho de panadero, se mezccla bien el agua con la levadura y se integran las grasas, aceite y manteca, y se añade la harina con la sal, Se amasa a velocidad media durante unos diez minutos, hasta que se ha conseguido una masa homogénea y elástica.
Se hace una bola y se reserva en un bol, se cubre con film de cocina y se deja reposar en un lugar cálido hasta que doble el volumen.   

En mi caso tardó 1 hora en levar el doble, debido a la temperatura de mi cocina que indico arriba.

3-Febrero-2015. Llegaron unos dias de mucho frio y la cocina era un témpano, asi que coloqué el cuenco, con la bola de masa cubierta de lámina de plástico, cerca de un radiador y subió estupendamente a la hora. 
También se puede precalentar el horno a 50ºC , mientras se hace el amasado, y en cuanto se meta el cuenco con la masa tapado con el plástico, apagar el horno, dejando la puerta entreabierta.

Precalentar el horno a 180ºC. 
 
Cuando la masa ha crecido, se mueve un poco para desgasificar, se espera unos minutos para que la masa se relaje y se extiende la masa con un rodillo hasta conseguir que tenga un grosor de 1 cm. 

Utilicé unas regletas de 6 milímetros de grosor, y fué bien pues la masa seguía levando mientras cortaba los círculos y cuando terminé de cortarlas estaban todas las gelletitas bastante más altas. Se aprecia bien en las fotos.
 
Luego se corta con un cortador que mida de dos a cuatro cm de diámetro.
Yo he utilizado una copa.   

He utilizado un aro cortapastas de 28 mililimetros de diámetro. 
Hay que asegurarse que la masa se perfora por completo girando bien la boquilla redonda, y enseguida trasladar las porciones de una en una al papel vegetal de la bandeja de horno, y con mucho cuidado, pues la masa es muy blandita.
Es importante aprovechar bien el corte, porque la masa solo se debe unir una vez, para que no pierda elasticidad. 

Esto, como bien dice Ana, es importante tenerlo presente, pues los restos de masa no se pueden aprovechar.
Segun iba cortando con el cortapastas iba colocando los circulos sobre el papel vegetal de la bandeja de horno y enseguida estrechaba los circulos con los dedos, dejando una forma ovalada. Una vez colocados todos, fui pinchando con un tenedor de postre (de 3 o 4 dientes), sujetando los laterales de cada galletita y coloqué la baandeja en el nivel medio del horno.
 
Se van colocando en una bandeja de horno cubierta con silicona o papel de hornear, y se les hace un poco de presión para darle una foja ovalada y se pican con un tenedor de postre. 


Se horenan a horno suave, 180º durante unos 30 minutos, o hasta que estén doradas.  




A los 20 minutos vigilé (quedarían 8 minutos, si usais temporizador como yo) y retiré a los 28 minutos pues ya estaban doraditas.
Esperar a que enfrien para consumirlas.

Con estos ingredientes han salido 50 galletitas. 
A mi me han salido 54 galletitas.

3- Febrero-2015. Son muchas las veces que he hecho estas galletas saladas y hoy he conseguido apurar bien la masa y han salido 66 en total.

Han pesado 265 gramos.

 

Son perfectas para un aperitivo, se pueden tomar con paté, con sobrasada, con embutidos... ricas, ricas para picar con cualquier cosa. 

¡ Fantásticas ! Muy crujientes y un auténtico vicio, la verdad.

Hacedlas y os alegrareís, pues es muy fácil y relativamente rápido.
Se pueden conservar en una lata o frasco hermético.

Este tamaño que yo hice es estupendo para un picoteo, acompaña con todo, como bien dice Ana.

¡ Muchas gracias Ana por tan sabrosa receta !  Aqui la teneis en su cocina


 
 

Tiempo : amasado + reposo + estirado y cortes + horno = 2 horas, que soy muy lenta trabajando en la cocina. Pero seguro que llegaré a acortar el tiempo con la práctica. Las haré muy a menudo.
Dificultad : ninguna, es sencillísimo.
Temporada : todo el año
Procedencia : Ana  ( Las recetas de mamá )

Caballa aliñada





Otra de las pocas recetas que me ha sorprendido fantásticamente. La verdad es que nunca pensé me llegase a gustar tanto.  Pero tánto que en casa me han pedido que no la repita tan a menudo.

Ingredientes :

- caballa fresca recién pescada
- aceite de oliva
- vinagre
- cebolla
- sal gorda

Preparación :

Unas horas antes de cocerla, temprano por la mañana :

- eviscerar y limpiar bien la caballa. Se puede retirar también la cabeza.
- salar todo el pescado en contorno, sobre la piel y dejarlo así , sobre la mesa, hasta la hora de cocerla.




Me explicaba Lali que la caballa se sala por fuera para que su carne se quede más consistente, tenga más cuerpo, que de otra forma se quedaría demasiado blanda tras la cocción.
Asi, pues, cuántas más horas se mantenga con la sal, más cuerpo cogerá la carne de la caballa.
Yo lo he dejado unas 2 horas salándose.

- en una cacerola echar abundante agua . No es necesario echar sal.
- cuando hierva el agua echar la caballa tal cual y dejar cocer 10 minutos, nada más .
- pelar y cortar la cabolla en juliana fina
- sacar la caballa de la cacerola
- separar los lomos, desechar la espina central y las espinas finas del vientre
- si se quiere se puede retirar tambien la piel
- colocar los lomos en el plato y aliñar con aceite y vinagre al gusto de cada cual
También se puede batir el aceite con el vinagre y echarlo por encima
- salar por encima un poco
- echar la cebolla cruda en juliana por encima

A mi me gusta más cuando la caballa está templada, incluso fria.

Un plato sensacional. Me asombró lo rica que queda la caballa, que antes nunca habia probado porque creía que tenia un sabor muy fuerte. Nada más lejos.
Tiene un sabor muy suave y con este aliño queda de lujo, gracias a las explicaciones de mi querida Lali.
En casa se ha convertido en un plato habitual.

Y pensar que todo empezó cuando mi hijo llegó a casa con 5 caballas, junto a otro pescado con pinchos, que había pescado junto a su amigo Daniel.



No tenía ni idea qué hacer con ese pescado. Unicamente tenía referencias por mi madre que le encantaban cuando era pequeña, a pesar de ser un pescado fuerte.
Me faltó tiempo para preguntarle a Lali cómo debía prepararlo, y me dijo que había muchas formas de cocinarlo.
Esta receta queda colocada a la cabecera de mis pescados preferidos.
Resulta una carne muy suave y tierna,  y con el aliño de Lali queda buenísima, muy sabrosa.

¡ Probadlo !

¡ Muchas gracias Lali !



Tiempo : 30 minutos
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : Lali R.

lunes, 2 de junio de 2014

Coles de bruselas al ajillo




Estas coles de bruselas preparadas al ajillo son idóneas como guarnición para acompañar un plato de carne. 
Igualmente se puede proceder de la misma forma con unas zanahorias y judías verdes.
Es un trio de verduras muy sabroso como acompañamiento.

Ingredientes :

* coles de bruselas (congeladas o frescas)
* dientes de ajo
* aceite de oliva
* sal gorda

Preparación :

- pelar y picar los dientes de ajo
- si las coles están congeladas, sencillamente se echan en agua hirviendo con sal, los minutos que indique la bolsa.
- si las coles son frescas : hay que eliminar las hojas más externas y poner a hervir en agua con sal hasta que estén tiernas, sin que se pasen o desprendan las hojitas.
- sacar  de la cacerola y escurrir las coles por completo.
- echar aceite suficiente en una sartén grande y freir los ajos picados, sin que se doren.
- añadir a la sartén las coles escurridas y freir unos minutos, removiendo contínuamente.
Si se doran un poco quedan muy ricas. 

Servir como guarnición.
En casa es ya una costumbre servirlas en Noche Buena o Navidad, acompañando el solomillo a la mostaza.
Nos encantan estas coles al ajillo.

 
Tiempo : 45 minutos
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : mi madre

domingo, 6 de abril de 2014

Mejillones al vapor



Es muy sencillo y rápido preparar estos jugosos mejillones que además  se pueden utilizar en muchas otras recetas o tomarlos tal cual, echandoles un chorrito de limón por encima.
Suculentos mejillones.

Ingredientes :

* mejillones frescos
* sal
* laurel
* limón

Preparación :

- limpiar los mejillones en agua fria, retirando todas las barbas 

 
  
- en una cacerola grande echar agua, sólo que cubra el fondo


 - añadir una o dos hojas de laurel y sal,  dependiendo de la cantidad de mejillones (1)
- añadir los mejillones limpios (2)
- tapar la cacerola y poner a hervir a fuego medio (3)
- vigilar mientras se cuecen, pues se formará  algo de espuma en la cacerola (4)
- en pocos minutos se abrirán las conchas de los mejillones y enseguida hay que retirarlo del fuego para que no se pasen de punto y queden jugosos


Se desecharán aquellos mejillones que no se hayan abierto.
En general, se desechan todos los bivalvos que sigan cerrados después de cocerlos.
La única excepción son las coquinas, que se pueden consumir cerradas despues de guisarlas en salsa.

También se puede utilizar un cesto, canasto o base metálica en el fondo, colocado bajo los mejillones para que no estén en contacto con el agua. 
De la forma que lo he presentado, quedan exactamente igual de jugosos.

Escurrir el caldo y retirar a cada mejillón una de sus conchas.
Servir templados en su misma concha con un chorrito de limón por encima.



Otras recetas para utilizar estos mejillones :

Monterías
Croquetas de mejillones
Mejillones en vinagreta 

Tiempo : 45 minutos aproximadamente. Depende de la cantidad de mejillones que haya para limpiar.
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : mi madre

jueves, 27 de febrero de 2014

Choco frito



Este no es un frito como los demás, pues se sala nada mas sacarlo de la freidora.
En casa nos encanta el choco frito crujiente y blandito por dentro.
Desde que mi querida Lali me chivó el truco de la sal, me animé a hacerlo y ahora es un plato que pongo muy a menudo a mis tragones. 

Fantásticos sus consejos culinarios, como siempre.

Se puede poner como entrante y también como picoteo variado en una reunión o cena,  como es habitual en Ayamonte. 
Aquí compro cantidad de chocos que luego congelo ya limpios, en bolsas e individualmente, y me lo llevo asi para consumirlos entre semana en Sevilla.
Bien asi, fritos, o en el riquísimo guiso de choco con patatas.

Hay quien lo acompaña con mayonesa, aunque preferimos saborearlo tal cual, sin añadidos.

Pierden el control con este magnífico frito.

Ingredientes :

* 2 chocos grandes . Tambien se puede utilizar la sepia.
* harina para freir (Las Panaeras)
* sal fina (no vale sal gorda)
* aceite de oliva virgen

Preparación :


Antes de preparar este plato conviene congelar el choco en crudo para que esté mas blando al freirlo o cocinarlo.
Eviscerar y retirar la bolita que contiene los dientes (se encuentra en la base de los tentáculos) y lavarlo bajo el chorro de agua fria.
Se deja escurrir, se mete en una bolsa de plástico nueva bien cerrada y etiquetada y se congela, al menos 3 dias. Queda listo para sacarlo el dia de preparar el frito.


-  descongelar completamente el choco con suficiente tiempo de antelación. 

-  separar las 2 aletas laterales que recorren el cuerpo. Luego suelo cortar con unas tijeras la tira dura a lo largo de las aletas (es lo que se encuentra entre el cuerpo y la aleta).
-  cortar el cuerpo en trozos largos y poco anchos, aproximadamente barritas de 4-5 centímetros de largo por 1-1,5 centímetros de ancho
-  cortar del mismo largo todos los tentáculos. 
- calentar cantidad de aceite en una sartén honda o enchufar la freidora a temperatura media-alta.
-  en un trozo de aluminio echar la harina y enharinar a montoncitos los trozos de choco, removiendolos entre la harina para que se adhiera bien y por igual.
-  echarlos en un colador o cedazo y sacudir para eliminar el exceso de harina.
-  echarlos en la freidora y dejar freir hasta que suban a la superficie y se hayan dorado ligeramente.
-  sacarlos y colocarlos en un cuenco grande e inmediatamente echar la sal fina removiendo los trozos de choco para que se salen por igual.

Siempre salar despues de freir porque de otro modo no cogen la sal, quedando sosos.
Es por ello que no se frie como otros pescados o cefalópodos.





Tiempo : 1 hora 45 minutos, sin contar el tiempo de congelación y descongelación.
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : Lali R.

sábado, 22 de febrero de 2014

Tartar de atún

                      


Hace tiempo probé este tartar en un restaurante y me sorprendió lo rico que está.
No pongo medidas pues se prepara al gusto de cada cual.
Es cuestión de ir probando.

Igual se puede presentar en un picoteo como una entrada.
Se puede servir con una mezcla de lechugas variadas y el tartar a un lado o en la base.

Ingredientes :

- una rodaja gorda de atún fresco

                                     
 

- lechuga
- pepinillos en vinagre
- tomate rojo maduro
- cebolla
- aceite de oliva
- vinagre de jerez
- mostaza de estragón o americana (según gustos)
- sal

Preparación :

- cortar y desechar la piel del atún
- pelar el tomate y cebolla
- lavar las hojas de lechuga
- picar muy finito el pepinillo, cebolla y tomate
- cortar en trocitos pequeños el atún
- mezclar todos los ingredientes
- en un cuenco batir el aceite, vinagre, un poco de mostaza y sal
- añadir al picadillo y remover
- dejar reposar en la nevera dentro del cuenco tapado durante un buen rato
- presentar sobre las hojas de lechuga
Tomarlo bien fresquito

Tambien se pueden cortar distintos tipos de lechuga, aliñarlos con aceite, vinagre y sal y colocar encima el tartar de atún

Recomiendan congelar previamente cualquier tipo de pescado que se vaya a consumir crudo, aunque en este caso yo no lo hice pues no sé si quedaría igual.




 

Tiempo : 45 minutos + tiempo de reposo en nevera
Dificultad : ninguna.
Temporada : mejor en verano
Procedencia : azulpúrpura