Mostrando entradas con la etiqueta carnes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carnes. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2017

Lomo de cerdo ibérico curado - Esbieta



Cuando vi este lomo curado en la página de Svilana,  enseguida me puse a ello en cuanto compré un lomo de cerdo ibérico en tienda especializada. 
A pesar que ya era fuera de temporada, pues es a partir de noviembre, cuando hace más frío, la mejor época para curarlo, me arriesgué y quedó perfecto.
Esta es la magnífica receta  de Silvana :
 
Ingredientes :

* 1 kg de lomo de cerdo
* 1 kg de sal gruesa
* 100 g de azúcar
* 1 cucharada de pimentón de la vera
* 1 cucharada de orégano seco
* 2 cucharaditas de ajos seco
* 2 cucharaditas de pimienta negra molida
* 1 cucharadita de tomillo seco
* 1 cucharadita de granos de cilantro triturados en un mortero
* 1 trozo de cuerda para chorizos (la venden en las carnicerías)
* 1 bolsa de tela porosa tipo tul tupido, o bolsa de tela transpirable como la usada en calzado (como la que está en la foto de ingredientes y que a ultima hora cambié por la de tul)



 





En mi caso :

- cambié algunas medidas de las indicadas arriba, debido al tamaño y peso del lomo que utilicé
- he utilizado lomo de cerdo ibérico, que es mas estrecho y con vetas de grasa en la carne.
- no le puse cilantro
- encontré una bolsa de tul tupido, que transpiraba perfectamente y lo utilicé en lugar de la tela transpirable
- como mi lomo era más delgado y pequeño, lo dejé 17 horas en la nevera cubierto de sal
- como no tolero bien la pimienta negra, que me sienta fatal, también disminuí la cantidad que se indica arriba y quedó perfecto.
La pimienta es esencial en la curación de embutidos y adobados, como en este caso, pues los protege de insectos. En mi caso, puse lo justito para poder saborear este riquísimo lomo sin morir en el intento jaja


Utilicé esta sal y pimentón agridulce de la Vera, que compro cuando voy a Cuacos de Yuste (Cáceres) :




Así pues, cada cual debe ajustar las medidas que Svilana nos indica según el tipo de lomo, su tamaño y peso.
Simple cálculo matemático.
¡Y no falla!
Es una fórmula perfecta, en ingredientes y método de curación que Svilana nos enseña en su cocina.







Preparación :

- mezclar sal con azúcar y sumergir el lomo dentro.  A

- cubrirlo bien con la sal, y tapar con film transparente,  B





- meter en la nevera 24 horas
- pasado el tiempo el lomo se ha deshidratado y la sal está empapada. Es normal. -1-
- lavar muy bien el lomo bajo el grifo de agua fria y los secarlo muy bien con papel de cocina -2-
- con algún objeto punzante hacer un agujero en un extremo del lomo
- meter una cuerda en dicho agujero y anudar el extremo para poder colgarlo -3-






- en un recipiente mezclar las especias
- “Rebozar” generosamente el lomo por todos lados, que quede bien cubierto -4- y -5-







- meterlo dentro de la bolsa de tela






- colgarlo a la sombra, fuera de los rayos de sol, en lugar fresco y ventilado. En mi caso lo colgué unos dias afuera pues hacia frio y luego lo colgué en la nevera durante unos dias de calor, para volver afuera en cuanto volvieron unos dias de frio.
Mientras preparaba mi artilugio para colgarlo en la terraza, lo dejé colgado en mi cocina :






 

Pasadas 2-3 semanas disfrutamos.
Este es el aspecto externo del lomo cumplida la curación :




Y así es como lo saboreamos a tope :



 






Tiempo : 24 horas + 10 minutos + 3 semanas
Dificultad : ninguna
Temporada : noviembre, diciembre, enero, febrero. Es decir, los meses de más frio, según zona geográfica

También se puede curar colgándolo dentro de la nevera, en caso de prepararlo en meses de calor.
Procedencia : Esbieta -http://www.esbieta.com/lomo-curado-casero-paso-a-paso/#comment-2014 

domingo, 26 de marzo de 2017

Cachuela extremeña



Cuánto da de sí viajar tanto. En cuanto a comidas o picoteo se refiere, una descubre comidas o preparaciones típicas de la zona, que como poco asombran. 
Me encanta la comida regional y  tradicional
Todo empezó en la autopista, cerca de Monesterio (Badajoz), donde paramos habitualmente camino de mi pueblo.
Total, que en una de esas paradas probé la cachuela que no conocía en absoluto y me encantó, tanto su sabor como textura.
Así que me propuse hacerla, ya que en Ayamonte conseguía fácilmente el hígado de cerdo ibérico, esencial para una magnífica cachuela.
¡Espectacular! 



 
Ingredientes :

* 500 gramos de hígado de cerdo ibérico
* 500 gramos de manteca blanca de cerdo ibérico
* aceite de oliva virgen
* 6 dientes de ajo
* 2 hojas de laurel
* un poco de pimienta negra molida (opcional)
* 1/2 cucharadita de comino molido
* 14 gramos de sal gorda
* 16 gramos de pimentón agridulce de La Vera






Preparación :

- pelar y laminar los dientes de ajo
- en una cacerola grande calentar 100 gramos de la manteca ibérica a fuego muy bajo hasta que quede completamente transparente
- echar los ajos laminados
- no debe hervir demasiado, por lo que hay que mantenerlo a fuego muy bajo
- cocer hasta que estén tiernos
Como tardará bastante rato mientras tanto preparar el resto :
- picar con un cuchillo o tijeras el higado ibérico lo más fino posible
- en una sartén con un poco de aceite saltear el higado picado, removiendo constantemente durante pocos minutos hasta que desparezca el color rojizo del higado en la mayoría de los trozos, SIN freir demasiado, basta que adquiera ligero color beige :





 

- reservar hasta que los ajos de la cacerola estén blanditos
Cuando los ajos estén tiernos :
- añadir a la cacerola grande el resto de la manteca (400 gramos), el higado salteado, comino, sal, pimienta negra (opcional) y laurel
- dejar cocer 40 minutos a fuego muy bajo  (2 sobre9)  removiendo despacio constantemente
Las láminas de ajo se habrán deshecho en la mezcla
- sacar las hojas de laurel y desechar.
- sacar y escurrir todos los trocitos de higado
- triturarlos hasta formar una pasta más o menos homogénea
Si quedasen trocitos muy pequeños no pasa nada, queda mejor.
- volver a echar el higado triturado en la cacerola con la manteca
- remover bien hasta homogeneizar la mezcla
- sacar un poco de la mezcla, unos 2 cucharones y añadir el pimentón de la Vera
- remover bien
- volver a echar en la cacerola grande esta mezcla con el pimentón, hasta homogeneizar toda la cachuela
- dejar cocer 5 minutos, no más.
- comprobar que la manteca cubre un poco por encima la masa de la cachuela

Dejar reposar un rato
Envasar y dar unos golpecitos al frasco contra la mesa para que la cachuela asiente por debajo de la manteca
Dejar enfriar destapado 


Se puede envasar en bote de cristal, colocar la tapa de rosca y meter en nevera.




Se obtiene en total  720 mililitros de cachuela, para 4 tarros de 180 mililitros.

Conservar siempre en nevera bien tapado.

La manteca colorada se mantiene por encima de la cachuela que le sirve de protección.





Tiempo : 3 horas aproximadamente
Dificultad : media
Temporada : todo el año
Procedencia : me he guiado por la receta de la zurrapa de cerdo y los ingredientes de un envase que compré en Monesterio (Badajoz)

viernes, 16 de septiembre de 2016

Solomillo al whisky



Este es un plato típico de tapeo en Sevilla. 
Muy sabroso, siempre apetecible.
 
Ingredientes :

* 500 gramos de solomillo de cerdo
* 2 cabezas de ajo
* aceite de oliva virgen
* 100 mililitros de whisky
* 80 mililitros de agua

Preparación :

- limpiar el solomillo y cortar en filetitos no muy gruesos.
- salarlos ligeramente
- en una sartén grande o un cazo ancho, echar el aceite y freir los filetitos a fuego fuerte, solo unos segundos por cada cara,  para que no queden secos ni duros.
- retirar los filetitos y reservar
- en ese mismo aceite echar los ajos enteros con su piel y freir unos minutos a fuego medio.
- añadir el whisky y dejar cocer unos minutos hasta que pierda el olor a alcohol.

- subir el fuego
- añadir el agua y cocer 5-6 minutos,  o hasta reducir un poco el agua
- probar y sazonar si fuese necesario
- añadir los filetitos fritos, remover y retirar
- servir bien caliente, echando la salsa sobre los filetitos

Se puede acompañar de patatas fritas







Tiempo : 1 hora
Dificultad : ninguna 
Temporada : todo el año
Procedencia: azulpúrpura

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Callos a la madrileña


Uno de los mejores platos de mi pueblo. Me encantan los callos con este guiso tan sabroso.
Para que quede perfecto, mejor prepararlo el dia antes de consumirlo. Los sabores se asientan y como otros tantos guisos, quedan mucho mejor con este reposo. Una vez haya enfriado, se guarda en nevera hasta el dia siguiente.
¡De lujo!

Ingredientes :

* 750 gramos de callos de ternera
* 300 gramos de pata de ternera
* 200 gramos de papada de cerdo
* 150 gramos de jamón curado
* 200 gramos de panceta ibérica
* 120 gramos de chorizo Cuyar (1 pieza)
* 120 gramos de morcilla Cuyar (1 pieza)
* 50 mililitros de vinagre de vino
* 60 gramos de tomate natural triturado
* 270 gramos de cebolla (1 pieza grande)
* 50 gramos de ajos (1 cabeza de ajos)
* 3-4 hojas de laurel
* 1/2 cucharadita de cominos molidos
* 1 cucharadita colmada de pimentón agridulce de la Vera
* 1 guindilla
* 15 gramos de harina de trigo (1 cucharada colmada)
* 20 gramos de pan (2 rebanadas)
* sal
 





Preparación :

- trocear los callos
- cortar la pata en trozos grandes y retirar las cerdas, bien quemándolas o pasandole una cuchilla
- cortar en trocitos pequeños el jamón curado
- cortar en trozos la panceta ibérica
- cortar en rodajas gordas el chorizo y morcilla
- pelar y picar fino la cebolla
- pelar todos los ajos y laminarlos, menos 4 que se dejan enteros con su piel
- abrir la guindilla y retirar las semillas
- lavar los callos en agua fria y escurrir
- ponerlos en una cacerola con el vinagre y agua hasta cubrir
- dejar hervir unos minutos
- volver a lavar los callos y escurrir
- colocarlos de nuevo en la cacerola
- añadir :
  pata troceada
  papada de cerdo
  1/2 cebolla picada
  guindilla
  laurel
  4 dientes de ajo enteros con su piel
  cominos molidos
  panceta ibérica

- cubrir con agua fria
- cocer hasta que los callos estén tiernos, aproximadamente una hora y media

Mientras tanto :

- en una sartén con aceite freir las rebanadas de pan, escurrir y reservar
- en la misma sartén freir el resto de ajos pelados y laminados, escurrir y reservar
- en la misma sartén freir el chorizo en rodajas y el jamón curado en daditos, escurrir y reservar
- en la misma sartén freir la otra mitad de la cebolla picada hasta pochar
- añadir el tomate natural triturado y dejar freir unos minutos

Cuando los callos estén tiernos :
- retirar la papada de cerdo de la cacerola y los trozos de pata que estén duros. Si estuviesen blandos se pueden cortar y añadir a los callos.
- si se quiere, se pueden cortar en trocitos más pequeños la panceta cocida y añadirlos a los callos.

En la sartén de la cebolla frita con el tomate triturado :
- añadir el pimentón rehogar un poco
- añadir enseguida la harina de trigo
- removerlo bien a fuego bajo
- añadir un poco de caldo de cocción de los callos, remover
- verterlo en la cacerola de los callos
- añadir a la cacerola las rodajas de morcilla, el chorizo y jamón curado fritos
- triturar el pan frito con con los ajos fritos, añadir un poco de caldo de los callos
- verterlo en la cacerola
Dejar hervir todo unos 20-30 minutos

Probar y sazonar al gusto.


 

Tiempo : 3 horas aproximadamente
Dificultad : media
Temporada : mejor en invierno
Procedencia : mi enciclopedia, con algunas variaciones que hice.

martes, 28 de abril de 2015

Carne mechada asada a la sal




Se llama carne mechada, pues es la parte del lomo de cerdo mas cercana a la cabeza y, como veis en la foto de abajo,  tiene zonas de grasa entreverada en la carne,  que le aporta jugosidad cuando se asa.
Mi madre preparaba tambien una carne mechada, creo que era redondo, pero mechando tiras de tocino fresco con una aguja de mechar, a lo largo de toda la carne y en varios sitios, de tal forma que al cortar la carne se veian los puntos blancos del tocino repartidos por la carne.

Una sabrosa y facilísima forma de preparar esta carne que me enseñó Uchi, tia de mi cuñada, a la que agradezco sus detalladas explicaciones.
Se debe cortar en lonchas finas, es muy tierna.

Ingredientes :

* cabezada de lomo de cerdo en una pieza : es así como hay que pedirla al carnicero. Cada cual calculará la cantidad que necesite. En este caso la cortaron con hueso incluido que luego retiré aprovechando al máximo la carne pegada al hueso.



 




* sal gorda para hornear : es una sal gorda especial para hornear tanto carnes como pescados. Se necesita mucha cantidad de sal para cubrir la carne por completo.


 




* ramas de romero :  de esta plantita de romero urbano que tengo en mi terraza corté 4 ramitas. Con 2 ramas, si son más grandes, es suficiente para este asado. Dependerá del tamaño de la carne.




 

* un poquito de agua

* malla elástica para que la carne mantenga la forma durante el horneado :





 

En este caso compré, en Chisvert, la malla de 26 centímetros de diámetro y quedó perfectamente ajustada al grosor de esta carne.
 

Preparación :

- separar y desechar el hueso de la carne.
- atar o poner malla elástica cilindríca en contorno de la carne para que no se deforme al asar.

- en un pyrex o recipiente apto para horno :
1- colocar en el fondo una capa fina de sal de hornear, aproximadamente medio centímetro.
2- poner unas ramitas de romero encima de la sal.
3- colocar la carne encima de las ramas de romero.


Precalentar el horno a 180ºC


4- cubrir de sal por completo, presionandola bien sobre la carne y salpicar o pulverizar un poco de agua por encima.
- hornear 1 hora aproximadamente. El tiempo de horneado dependerá del tamaño de la carne. Sacar del horno.
5- esperar un poco a que atempere.
6- en el horneado, la sal ha solidificado en bloque, estará dura, asi que con un martillo pequeño partir la sal para sacar la carne.



 



- cortar y retirar toda la malla.
- sacudir la sal de la superficie de la carne.
- dejar enfriar a temperatura ambiente,  antes de cortarla.

- con un cuchillo eléctrico se corta más fácilmente, quedando lonchas de corte más uniforme.

Presentar en lonchitas finas, mejor si se cortan en el momento de servir.
Se puede consumir a temperatura ambiente, inlcuso fria está más rica, como un fiambre, con un poco de sal por encima si se quiere, y colocar las lonchitas sobre una rebanada de pan,  como este  pan a l'anciene :




En bocadillo, para una excursión,  queda muy rico.

 
Tiempo : 15 + 60 + tiempo de enfriado
Dificultad : ninguna
Temporada : todo el año
Procedencia : Uchi

lunes, 27 de abril de 2015

Fuet casero




Metida en faena embutidora quería probar que tal saldría un fuet casero, y la verdad que quedó estupendo, muy sabroso.
Entre la sobrasada y este fuet he aprendido mucho y cogido algo de experiencia sobre todo para tantear tiempos de maduración.

Ingredientes :

* 600 gramos de panceta fresca de cerdo sin corteza
* 400 gramos de magro de cerdo

* 150 mililitros de vino blanco 




* 21 gramos de sal fina
* 2 gramos o 1/2 cucharadita de pimienta negra molida (al gusto de cada cual)


Para remojar la tripa de colágeno :

* 2 litros de agua caliente, unos 25ºC
* 300 gramos de sal fina

Utensilios :

* picadora-embutidora de carne
* 150 centímetros de tripa plisada de colágeno comestible de 33 mm de diámetro (calibre), para 5 piezas de 30 centímetros de diámetro.

Comprada en  La Casa de las Especias - Chisvert  
* punzón
* cuerda de algodón para colgar, utilicé la de color verdiblanca. También de Chisvert.



 

Preparación :

- en un cuenco echar 2 litros de agua caliente y 300 gramos de sal fina
- remover hasta disolver la sal por completo
- meter la cantidad de tripa de colágeno necesaria, unos 150 centímetros (30 centímetros para cada pieza, en total 5 fuets)
- dejar reposar 20 minutos aproximadamente. 

Mantener caliente la tripa hasta el momento de embutir la carne.




- cortar y desechar la corteza de piel de la panceta, en caso que la tenga, y pesar los 600 gramos que se necesitan.
- cortar en trozos el magro de cerdo y la panceta.
- en la picadora de carne colocar el disco cortante nº 1, de agujeros más grandes






- picar la carne y panceta sobre un cuenco grande, según instrucciones del aparato embutidor
- añadir la sal, jerez y pimienta
- amasar bien la carne picada durante unos minutos hasta que haya absorbido todo el jerez.



 




- cortar la tripa en trozos iguales, aproximadamente 30 centímetros de longitud, con margen en los extremos incluido, para poder atar.
- montar la pieza embutidora en la picadora y colocar uno de los trozos de tripa.

- cortar varios trozos de cuerda para tenerlos preparados en el momento de atar.
- atar con suficiente cuerda el extremo, para poder colgarlo.
- rellenar la tripa con la mezcla de carne, con cuidado no contenga aire, que quede bien comprimida en la tripa, procurando no se rompa.






Para rellenar la última pieza utilicé un cilindro de madera y el embudo desmontado del aparato,  para empujar el resto de carne picada que se queda dentro del aparato y  del embudo :


 





- atar el otro extremo de la tripa, con suficiente cuerda para poder colgarlo.
- pinchar la tripa del embutido en varios sitios a lo largo del embutido.

Me fabriqué un soporte del que sobresalen unos pinchos. El soporte es pegamento en pasta, de 2 fases, bien amasado, que coloqué enseguida en un soporte para palos de escobas (al fondo de la foto)  para dale forma. Antes que solidificase la masilla, le coloqué rápidamente 4 tachuelas distanciadas, escondiendo la cabeza de las mismas dentro de la masilla. Hay que actuar con mucha rapidez. Luego pulí un poco la masa seca y así quedó :


 




De todos modos volveré a repetir este pincha-tripas pero con alfileres negros, los que se usan en las moñas de jazmín, que según me dijo Mercedes son los más idóneos para pinchar estas tripas.  Con éste de las tachuelas me quedó bien, pero prefiero no arriesgarme a la próxima vez que se vayan a romper las tripas.






- colgar en lugar frio y ventilado.
- dejar suficiente espacio entre los embutidos para que circule bien el aire.
Cuanto más frio mejor, pero no por debajo de los 0ºC, para que no se congelen.


Los mios han estado expuestos a temperaturas entre  3ºC y 16ºC
- dejar curar poco más de 2 semanas, según el lugar de curación, vigilando no endurezcan demasiado.
Cada 3-4 dias dar la vuelta a las piezas, colgándolas del extremo opuesto de cada vez.
En los primeros 5 dias fui dándoles la forma de fuet a diario, presionando un poco a lo largo el embutido.
Luego ya mantuvieron esa forma aplanada, típica del fuet.


Con las cantidades inciales en la preparación se obtiene :
 
Peso en fresco = 1076 gramos
Peso curado = 455 gramos


Estas galletas de Inca , de Ana, acompañan muy bien a este sabroso fuet  : 





Tiempo : 2 horas aproximadamente de elaboración + 2 semanas de curación al aire,  a temperatura muy fria
Dificultad : mínima
Temporada : Invierno : mejor prepararlo cuando haga bastante frio, de diciembre a principios de enero, según sitio geográfico.
Procedencia : instrucciones de una clienta en la tienda Chisvert y me orienté con algunas de las cantidades que Begoña da en la sobrasada, y otras medidas a ojo.

miércoles, 15 de abril de 2015

Sobrasada casera - Begoña




Es el embutido que más me gusta y ya tenía ganas de probar a hacerlo en casa desde que lo vi hace tiempo en la cocina de Begoña. 
Me encantó la pinta tan buena de la que ella hizo,  que guardé su receta a la espera que alguien me regalase el aparatejo de turno.  
Y los Reyes Magos de este año me lo han traido, asi que me puse enseguida a probar a hacer embutidos caseros.  Ademas debía probar la picadora-embutidora por aquello de la garantía y aprovechando el frio del mes de Enero.  Sin excusas y con ganas de batallarlo.
Tuve suerte pues hizo bastante frio durante semanas, que vino estupendamente para la curación de toda mi chacina, como podeis ver más abajo el montaje de mi curación chacinera.

Enhorabuena a Begoña. ¡ Es una receta perfecta !
Os animo a hacer esta magnífica sobrasada que nos enseña Begoña, aquí la teneis.

Ingredientes :

* 700 gramos de magro de Cerdo
* 300 gramos de tocino fresco, sin corteza
* 21 gramos de sal fina
* 55 gramos de pimentón de la Vera agridulce
* 4 gramos de pimentón de la Vera picante
* 2 gramos de pimienta negra molida 

* 150 centímetros de tripa natural de cerdo en salmuera, de calibre 38-40 mm
  viene ya limpia de telillas y demás. Comprada en  Chisvert

Utensilios y aparatos :

* cuerda de algodón para colgar, en este caso, la roji-blanca






También comprada en Chisvert , la casa de las especias.
* guantes desechables
* picadora-embutidora



Aclaraciones :

En mi caso no utilicé limón ni vinagre para el tratamiento de la tripa, como hizo Begoña,  ya que compré tripa natural de cerdo en salmuera, que viene limpia por dentro y fuera.
Probé un poco de mezcla antes de embutir y añadí un poco más de sal.
El pimentón que utilicé es el agridulce de la Vera, es el que no lleva aditivo ninguno. 

Compro esta marca de pimentón agridulce en Cuacos de Yuste desde hace muchos años,  y tienen 3 tipos : el pimentón dulce, el picante y el agridulce.
Según me explicaron, hace años, tanto al pimentón de la Vera picante como al dulce se les añaden ingredientes para darles ese sabor picante o el sabor dulce. El pimentón agridulce es el que no lleva aditivo ninguno.

Preparación :

- porcionar la tripa cular en tiras de aproximadamente 35 centímetros de largo.
- lavar bien por fuera la tripa para eliminar toda la sal y dejar que circule el agua por el interior
- escurrir bien y reservar


 




Como es mucha la cantidad que venden, lo porcioné y envasé en bolsitas de plástico con cierre hermético, y luego congelé para el año que viene.

- cortar y eliminar la corteza de piel que lleva el tocino y pesarlo.
- trocear el tocino y el magro
- picar el tocino con el magro, con el disco nº 1  (de agujero ancho) , sobre un cuenco grande




 

- echar la sal fina, pimenton agridulce y picante y la pimienta negra molida 




 









- mezclar bien, utilizando guantes, pues mancha mucho
- desmontar el disco anterior (1)  y montar el disco de agujeros más pequeños (3)
- volver a picar la mezcla con el disco nº 3 (de agujero más fino)





 

- montar el aparato con los accesorios para embutir
- colocar con cuidado un tramo de tripa en el embudo
- atar bien el extremo con un trozo de cuerda suficiente para poder colgarlo.



Aquí detallo gráficamente como proceder a atar la tripa para que quede perfectamente cerrada, que es como me enseñó mi querida Cati :




- rellenar la tripa con la mezcla de sobrasada procurando no dejar aire en su interior, a velocidad baja para controlar el embutido, sin que se rompa la tripa.
- casi al final dejar margen de tripa para atar el otro extremo. 

Cuando al final queda poca carne para embutir, lo mejor es apagar el aparato, desmontarlo y recoger la mezcla que quedase dentro.
En este caso se me ocurrió comprar un cilindro de madera suficientemente ancho para que pasase justo por la boca estrecha del embudo y así poder terminar de embutir el resto de masa, empujandola con dicho cilindro a través del embudo, hacia la tripa :




Cuánto me gusta ir a Leroy Merlín. Y esta vez, no compré pegamentos, inaudito.
Ya iba bien despachada con el cilindro de madera,  la cadena especial, los tornillos y alcayatas para sujetarla a las paredes de mi terraza y  los ganchos en S para colgar todos los embutidos, como muestro más abajo.

- atar bien el otro extremo dejando margen de cuerda para poder colgarlo también, como el otro extremo.

Vuelvo a recordar la mejor forma de atar la tripa,  por fotos que no quede :




- apagar la embutidora

 No pinchar la tripa.


- volver a atar el embutido pasando una cuerda a lo largo, de extremo a extremo, para enderezar la sobrasada, ya que este tipo de tripa tiende a arquearse al embutir .
- afianzar esa cuerda longitudinal,  atandola a tramos con 3 trozos de cuerda de forma transversal
- atar cada tramo de cuerda como se ve en las fotos :



 

- colgar en lugar frio y ventilado durante 3 semanas para curarlo de forma natural
- dejar espacio suficiente entre los embutidos para que circule bien el aire
- cada 3 o 4 dias darle la vuelta al embutido y colgarlo del otro extremo.

 

Peso en fresco de todas las piezas : 1.023 gramos

Y aquí se está curando mi chacina urbana, el mejor sitio de mi casa :




A Lali le gustaron mis nuevas cortinas.  
Según yo,  es mi carta de ajuste preferida  (los de mi generación, me habrán entendido)

Más adelante os enseñaré el fuet casero, que también hice porque nos encanta.

Hay que contarlo todo. Envié a Gerona para mi cuñada y mi hermano, una pieza de cada embutido para que opinasen y calificasen, pues tenía bastante seguridad que serían expertos en fuet y sobrasada.  
Y asi fué, les encanta la sobrasada y aquí las notas :

Un 10 para la sobrasada  !!  Y un 9 para el fuet  !! 
No me extraña nada, sin más modestia  ¿verdad Begoña ?

La primera calificación se la debo a Begoña, gracias a ti !
La segunda calificación es para mi solita, bueno no tanto, ya diré por qué. 

Gracias a Rosa y Juan por la calificación tan buena y generosa, que por otro lado se ajusta a la realidad.
Es que, entre mi magnífica Ratafía, la sobrasada y el fuet, ando acumulando todos los sopapos que me van a dar entre 2,  cualquier dia de estos .......


Este próximo invierno haré más cantidad, porque entre las prisas y lo que tardaba por novata no quería se me pasasen las semanas de frio.


Peso final de todas las piezas, ya curado : 723 gramos






El pan a l'anciene, acompaña muy bien a esta sobrasada tan sabrosa !

Tiempo : 2 horas aproximadamente + 3 semanas de curación al aire
Dificultad : minima
Temporada : Invierno : embutir entre diciembre y enero, dependiendo de la zona geográfica, cuanto más frio mejor.
Procedencia : Begoña - Las recetas de Marichu y las mias