Mostrando entradas con la etiqueta especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta especiales. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de diciembre de 2014

Como hacer detergente en gel para lavadora, proceso paso a paso




Otra receta que Lali me dió este verano y que me fué explicando dia tras dia con esa paciencia infinita que siempre tiene conmigo. Ella está más que acostumbrada pues lo ha hecho muchas veces, y claro, la experiencia cuenta mucho.
De momento lo que yo he experimentado es mucha satisfacción, primero, durante los dias que dura el proceso y segundo porque al ver el resultado, volví a repetirlo.
De ahi que tengo 2 tipos de detergentes :
- el de color naranja, es porque utilicé detergente para ropa delicada.
- el de color verde, lleva detergente para ropa de color.
Asi pues cada uno tiñó de su color el detergente final.

Un detergente muy bueno, además de barato, resultado del aprovechamiento del aceite frito, el  que ya hemos usado en la cocina y que en lugar de tirarlo se puede obtener este fantástico detergente. 

Un reciclado que merece totalmente la pena. 
El ingrediente principal, el aceite, es gratis, como explico más abajo.

No es nada dificil prepararlo, pero si que se debe tener mucha precaución, leer bien las instrucciones antes de empezar, y cuidado cada dia al volcar el agua hirviendo en el cubo.

Al igual que expliqué en la elaboración del  jabón en pastillas,  estos son los puntos de este proceso paso a paso :

- INGREDIENTES
- UTENSILIOS
- PRECAUCIONES, CONSEJOS Y PREPARACIONES PREVIAS
- PREPARACIÓN
- REMATANDO FAENA
- DATOS DE INTERÉS

- VENTAJAS
- DOSIFICACIÓN






INGREDIENTES :

* 1 litro de agua fria  (el dia anterior se echa 1 litro de agua en una botella y a la nevera)
* varios litros de agua que se irán hirviendo en sucesivos dias, segun la cantidad por dia.
* 2 litros de aceite usado
* 2 litros de jabón líquido de lavadora para ropa de color  (vale también el jabón líquido de lavadora para prendas delicadas)



 





















* 250 gramos de sosa caústica
* 300 mililitros (1 vaso de los de agua) de jabón líquido lavavajillas
* 600 mililitros (2 vasos de los de agua) de quitagrasa líquido
* 500 mililitros de antitransferente de color, líquido




UTENSILIOS :

- palo largo de madera o cuchara larga de madera
- 1 envase de plástico para pesar la sosa
- 1 jarra graduada en mililitros - para calcular el aceite, agua, jabón líquido, quita grasa, y antitransferente
- 1 colador metálico para colocar dentro el papel de cocina y filtrar el aceite usado
- papel de cocina o filtro de papel de cafetera
- 1 cacerola grande de acero inoxidable
- 1 cubo redondo grande de plástico  con tapadera  (capacidad de 18 litros, mínimo// el mio es de 21 litros), de paredes lisas por dentro. No valen los cuadrados o de paredes interiores con salientes o formas irregulares :





- salvamantel grueso para proteger la superficie de trabajo, del calor que desprende el caldero
- mascarilla para proteger nariz y boca
- guantes de goma o guantes desechables, de un solo uso
- gafas protectoras. Valen las especiales de bricolaje.
- batidora de cocina
- 1 embudo grande para verter el detergente en las botellas.
- varios envases o botellas de plástico, vacías y secas, con tapón. Suelo guardar las botellas de 2,5 litros de agua y una de 5 litros, asi pues se necesitan 4 botellas de 2,5 litros y 1 botella de 5 litros.
- 1 vasito o cuenco de silicona blanda, de 200 gramos/200 mililitros, de capacidad,  para dosificar el detergente y poder colocarlo directamente dentro del tambor de la lavadora :







PRECAUCIONES, CONSEJOS Y PREPARACIONES PREVIAS :

- HACERLO PREFERIBLEMENTE AL AIRE LIBRE O LUGAR VENTILADO

Para Todos los tiempos de reposo debe dejarse el cubo tapado y a la sombra.

- IMPRESCINDIBLE EL USO DE AMBOS GUANTES DE GOMA, GAFAS Y MÁSCARA, EN EL PRIMER DIA DE PREPARACIÓN.

- EN EL ENVASE VACIO QUE CONTENÍA LA SOSA  AL PESARLA, PUEDE HABER QUEDADO ALGÚN RESTO DE SOSA O ALGUNA GOTITA DE LÍQUIDO PEGADA EN LAS PAREDES Y QUE SON CORROSIVAS, DEBE SECARSE BIEN CON PAPEL ABSORBENTE.
RECORDAD QUE LA SOSA ES HIRDÓFILA, POR LO QUE SI HA QUEDADO ALGÚN RESTO SÓLIDO DE SOSA, ÉSTA HABRÁ FORMADO UNA GOTA CORROSIVA AL PASAR LAS HORAS.
En mi caso siempre se forman gotitas por la humedad tan alta que hay en el jardín, por estar cerca del Guadiana y por vivir en plena marisma.
Secándolo bien evitaremos que por accidente queme nuestra piel al guardar el envase.

- EL ENVASE PARA PESAR LA SOSA,  LOS GUANTES Y EL PALO PARA REMOVER SERÁN  LIMPIADOS ADECUADAMENTE Y GUARDADOS EXCLUSIVAMENTE PARA DICHO USO.
No utilizar para otros menesteres. SE PUEDEN USAR GUANTES DESECHABLES.

- ES IMPRESCINDIBLE REMOVER LA MEZCLA SIEMPRE EN EL MISMO SENTIDO, CON MOVIMIENTO UNIFORME Y CONSTANTEMENTE, SIN DEMASIADA RAPIDEZ PARA EVITAR SALPICADURAS, MANTENIENDO EL RITMO PARA QUE NO SE CORTE LA MEZCLA EN EL PRIMER DIA DE PREPARACIÓN.
EN LOS SUCESIVOS DIAS TAMBIÉN, HAY QUE REMOVER SIEMPRE EN EL MISMO SENTIDO.

- Es mejor empezar tempranito por la mañana

- El dia antes se puede dejar filtrado el aceite sobre el papel de cocina que se coloca encima del colador metálico, hasta calcular 2 litros de aceite, y asi dejarlo listo para usarlo al dia siguiente, pues tardará bastante en filtrarse.

- Es mejor que el dia antes de elaborar el detergente, se ponga a enfriar en la nevera el litro de agua que se utilizará para echar la sosa.


PREPARACION:

Se puede dejar el palo de madera dentro del caldero durante todo el dia y luego también dentro del cubo durante los reposos de todo el proceso.
Lógicamente el palo no debe sobresalir del borde del cubo para que encaje bien la tapadera en éste.

* 1º dia-

- Si no se ha hecho con antelación, hay que filtrar el aceite. Tener en cuenta que tardará bastante.

- Colocarse primero la mascarilla, ajustándola bien y luego los guantes de goma.

Antes de echar el agua en el caldero, tener medidos y preparados todos los ingredientes (menos la sosa, que se pesará justo en el momento de echarlo en la cacerola) que se utilizarán en este dia.

- Colocar un salvamanteles bajo la cacerola y echar 1 litro de agua fria que estaba en la nevera desde el dia anterior.
- pesar 250 gramos de sasa caústica en el envase de plástico.
- A continuación echar la sosa en el agua, poco a poco y con cuidado, removiendo con el palo de madera hasta disolverla por completo.
Al principio el agua se turbia a un color blanquecino :




Cuando se ha disuelto por completo vuelve a ser transparente :





El caldero se calenterá bastante, asi pues, cuidado con las salpicaduras.
- Echar poco a poco el aceite, en hilillo, removiendo constantemente, hasta terminar con todo el aceite :





- Dejar reposar un rato, mas o menos 10-12 minutos y remover :





Mientras tanto y sin quitarse aun los guantes, limpiar el envase donde se pesó la sosa, pasando un papel absorbente por las paredes del envase para eliminar restos que hayan podido quedar y guardarlo.
- Remover varias veces al dia, unas 4 veces mínimo. Si son más veces, mejor :






Con esto evitaremos que el jabón se endurezca en bloque, pues conforme pasan las horas se irá solidificando, asi pues es mejor remover varias veces. 

Yo prefiero que al final se quede en trozos, para cuando al dia siguiente ponga la batidora sea más fácil integrar los trocitos en el agua :




A las 4 horas, aproximadamente, (en mi caso, a media tarde) el caldero ya está templado.
En este momento, que ya esta templada la mezcla, se puede volcar sobre el cubo grande, cuando aun no se ha solidificado del todo la mezcla, es decir tendrá una consistencia muy espesa.

- tapar y dejar reposar hasta el dia siguiente.

* 2º dia-

Al dia siguiente remover de nuevo con el palo
Se habrá quedado como una pasta densa, inlcuso puede resultar sólida, muy dura :




- echar 2 litros de agua HIRVIENDO y remover
- se puede batir con la batidora de cocina, intentando homogeinizar lo maximo :






Si quedasen trocitos de jabón no pasa nada, se irán disolviendo progresivamente en los dias siguientes.
- echar 2 litros de jabón líquido de lavadora (para ropa de color - en este caso-  o si no para prendas delicadas) y remover hasta homogeneizar :





- remover unas 3 veces a lo largo del dia

- tapar y dejar reposar hasta el dia siguiente.

* 3º dia-

- echar 2 litros de agua HIRVIENDO y remover bien hasta integrarla por completo
- añadir el antitransferente de color
- remover
- añadir el jabón líquido de lavavajillas
- remover
- añadir el quitagrasa líquido
- remover bien  :

Se pueden ver trozos del jabón inicial, ya algo gelatinosos pero que aun no se han disuelto del todo, en la foto, de color mas amarillento :





- tapar.

* Dejar reposar 2 dias

* 5º dia-

- echar 4 litros de agua HIRVIENDO :





- remover bien :






- tapar y dejar reposar hasta el dia siguiente.

* 6º dia-

- echar 2 litros de agua HIRVIENDO :





- remover bien :






Comprobar la consistencia del jabón subiendo el palo.

Debe quedar ligeramente espeso, gelatinoso, no demasiado líquido.

Si estuviese demasiado espeso o denso se pueden añadir, al dia siguiente, otros 2 litros de agua hirviendo y remover de nuevo.

Envasar en las botellas o botes reservados,  y taponarlos.


DEJA REPOSAR EN LAS BOTELLAS  15 DIAS ANTES DE USARLO, para que se complete la saponificación del aceite.


REMATANDO FAENA :

-  Por precaución hay que limpiar el envase que contenía la sosa al pesarla.
RECORDAD QUE LA SOSA ES HIRDÓFILA  !!
DEBIDO A LA HUMEDAD AMBIENTAL PUEDE HABERSE FORMADO ALGUNA GOTITA EN LAS PAREDES DEL RECIPIENTE DONDE SE HA PESADO.
HAY QUE LIMPIARLO CON PAPEL PARA EVITAR NOS IRRITE LA PIEL AL GUARDAR EL ENVASE.
-  Con los guantes puestos, lavarlos con jabón bajo el chorro de agua FRIA.
-  Hay que limpiar bien el palo de madera y dejarlo secar por completo al sol y guardarlo para la siguiente vez. Con el tiempo el extremo del palo estará muy negro,  quemado por la acción de la sosa. Este palo grueso se puede comprar en cualquier carpintería o ferretería, incluso el palo de la fregona que a veces tenemos de sobra, vale para esto.
-  El palo de madera, los guantes y el envase donde se pesa la sosa deben limpiarse y guardarse EXCLUSIVAMENTE  para este uso.
-  El caldero, el colador, la batidora, cubo, embudo y la jarra graduda para medir ingredientes, se pueden fregar sin más problema.



DATOS DE INTERÉS :

A-  Rendimiento :  Se obtienen 15  litros de detergente líquido de lavadora. 

Tiene consistencia de gel, que aumentará conforme pasan los dias, pudiendo quedar mas espeso al cabo de las semanas.

B-  pH = 7

C-  Precios  de ingredientes, según las marcas y capacidad de cada envase, entre (*) las que yo he usado  en esta preparación :

- aceite usado :  0 €  considero que no vale nada, pues ya cumplió el destino por el que pagamos,  es decir,  freir.  

Bueno... vale, consideremos que al precio que está el aceite, le hemos dado dos usos muy diferentes, asi no nos parece tan caro. El caso es no tener que tirarlo.
- sosa cáustica, Bosque Verde, en Mercadona, 1 kilo : 2,95 €  (*)
- sosa cáustica, PQS, en la ferretería-droguería (Ayamonte, 1 kilo : 3 € aproximadamente
- detergente líquido lavadora para prendas delicadas, marca Supersol, 2 litros : 1,55 €  (*)
- detergente líquido lavadora para prendas de color, marca Supersol, 2 litros : 3,59 €
- detergente líquido lavavajillas, Mistol, en El Jamón (Ayamonte), 900 mililitros  :  1,50 €  (*)
- antitransferente de color, Bosque Verde, en Mercadona, 1 litro : 3,25 €  (*)
- quitagrasa líquido, El Mayordomo, en Yonait (Ayamonte), 750 mililitros : 1,22 €  (*)
- quitagrasa líquido, Kiriko desengrasante, en tiendas chinas, 750 mililitros : 1,50 €

D-  Coste  según las cantidades utilizadas en esta preparación :

- sosa ............................ 0,73  €
- jabón lavadora .................. 1,55  €
- jabón liquido lavavajillas ...... 0,50  €
- quitagrasa líquido .............. 0.97  €
- antitransferente de color ....... 1,62  €


                                  ----------

  Coste total de los 15  litros .....   5,37  €

  El litro de detergente sale a ....  0,36  €

Barato ¿ verdad ?. Y deja la ropa muy limpia con un suave aroma, a cualquier temperatura de lavado.




VENTAJAS :

- Reciclamos aceite usado en casa. 
- La elaboración cunde mucho.
- Este detergente es muy barato.
- No atasca las tuberías de la lavadora por ser gel y no polvo.
- No se acumula ni apelmaza en  bloque en el cajetín de la lavadora, como pasa con los detergentes en polvo.
- Elimina los malos olores de las tuberias de baños y cocina, pues disuelve restos malolientes acumulados en las tuberías. Basta con diluir un poco el gel y echar directamente en los sumideros de lavabo, ducha,  fregadero, etc., y esperar una hora antes de volver a utilizarlos.

 
DOSIFICACION :

Dosis para la lavadora : dependerá de la cantidad de prendas y su suciedad.

La medida ORIENTATIVA, para una carga media de ropa, que yo he utilizado, es un vaso de silicona de 200 gramos // 200 mililitros, lleno hasta el borde.
Por ejemplo, 1 vaso lleno para 1 juego de toallas de baño (4 piezas) o para 2 juegos de sábanas.
En el caso de las toallas se produjo bastante espuma durante el lavado.
Son datos orientativos para quien lo utilice por primera vez.

Que durante el lavado se produzca màs o menos espuma, dependerá del tipo de tejido y de la cantidad de ropa que se meta en el tambor de la lavadora.

 

¡ Muchas gracias a mi querida Lali , que gracias a ella tengo detergente para unos meses reutilizando el aceite usado de mi casa !





Tiempo : 6 dias + 15 dias de reposo del detergente una vez terminado el proceso.
Dificultad : media
Temporada : todo el año
Procedencia : Lali R.

martes, 14 de octubre de 2014

Caja de presentación





Esta es una forma original de presentar nuestra bollería,  hacer una cajita con un plato de cartón y decorada como más nos guste.
Mercedes me enseñó un croquis que he desarrollado aqui según mi experiencia.

Utensilios para la cajita de presentación :

- plato llano de cartón.  El diámetro dependerá del  tamaño y cantidad de producto que vaya a contener.
- cinta de raso o de cualquier otro material,  de color y estampado que más guste
- cinta adhesiva de doble cara, de grosor muy delgada
- regla escolar larga
- lapiz
- tijeras


Conviene dejar el primer plato marcado, como plantilla para que en lo sucesivo no tener que volver a medir y marcar,  además será más rápido hacerla : basta con doblar las solapas  de la plantilla sobre el plato que queremos hacer la cajita,  y con un lapiz marcar un pequeño punto en cada extremo de las 4 rectas que nos marca la plantilla doblada y luego colocar la regla escolar alineando bien los puntos marcados, para enseguida doblar directamente, sin más problema de cálculo. 
En cuanto os pongais a ello lo entendereis mejor. Es pura lógica y pragmatismo.

Lo explico detalladamente, porque aunque no es nada dificil, si conviene actuar con orden para evitar errores.

1-  Colocar el plato por la cara del derecho a la vista.

Para un plato de 22,5 centímetros de diámetro :

Primero, marcar 2 rectas paralelas, separadas entre sí  4,5 centímetros en la zona central,  que van de borde a borde del plato y que queden bien centradas (a)

Segundo, marcar otras 2 rectas perpendiculares a las anteriores separadas entre sí 13,5 centímetros en la zona central (b)  :


2- Para que sea más fácil doblar esas 4 rectas, utilizar una regla escolar que servirá de guía para que queden bien marcados los dobleces. Sujetar bien la regla sobre el plato, doblando el plato bien pegado a la regla, por la parte central y marcar con el dedo desde la zona central del plato hacia uno de los extremos y luego vuelta a doblar desde el centro del plato al otro extremo del plato :







Ya tenemos marcadas las 4 líneas dobladas para formar la caja.

3- Cortar los 4 tramos marcados en rojo, justo hasta el punto donde se cruzan las rectas perpendiculares, sin pasar más allá :




4- Doblar hacia el centro del plato esos 2 tramos centrales, y cortar 2 trocitos de la cinta adhesiva de doble cara, uno para cada lado de la cajita  (también se pueden cortar 4 trocitos de cinta para adherirlo en cada una de las solapas laterales, como indico más abajo)  :


5- Colocar un trocito de cinta adhesiva por la cara que pega en una de las solapas en su cara exterior y colocada casi en el borde del corte de la solapa. Retirar el papel protector de la otra cara de la cinta adhesiva :


6- Sujetar la solapa que tiene la cinta adhesiva pegada, sobre el tramo central de la caja y colocar la otra solapa encima de la primera solapa y presionar con los dedos para que queden bien pegadas  :


Realizar el paso 5 y 6  exactamente igual para el otro lado de la cajita

Y esta es la vista desde arriba :


Si se quieren asegurar mejor las solapas, se pueden pegar 4 trocitos de cinta adhesiva, cada una en una solapa, solo que en este caso se pegan por la cara interior, la que tenemos a la vista  :



De esta forma, una de las solapas con cinta adhesiva se pegará sobre el tramo central y la otra solapa se pegará sobre la primera solapa.

Se retira el papel protector de cada cinta adhesiva y al plegar la caja se presionan todas las solapas, quedando mas fijas de esta forma.

La cinta adhesiva queda tapada, nunca se verá en el exterior.
Esta es la cinta adhesiva que he utilizado, comprada en tienda china :







Se aprecia bien lo fina que es la cinta, no abulta una vez colocada. 
Incluso se puede fijar en varios sitios la cinta decorativa colocada en contorno de la cajita.

También se puede poner una blonda o papel seda o papel celofán dentro de la caja, forrando el interior y colocar encima las tortas árabes o galletas o pastas de te,  cualquier preparación seca.

Colocar en contorno de la caja una cinta decorativa o cuerda rústica o rafia, con lazo o como más guste. También se puede pintar el exterior con acuarela.  O añadirle alguna flor seca o cualquier elemento decorativo de madera u otro material, pegado a la cinta decorativa.
Se puede colocar la cajita con el dulce elegido, dentro una bolsa de tul blanco traslúcido.
Utilizad vuestra imaginación, pues hay muchísimas posibilidades.
En cualquier caso, será una cajita personalizada.

Aqui muestro 5  cajas con diferentes cintas. En este caso para unas deliciosas tortas árabes :



 La receta de estas tortas árabes ,  aqui.


Tiempo : 30 minutos
Dificultad : mínima
Procedencia : Mercedes C.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Como hacer jabón en pastillas casero, proceso paso a paso y aplicaciones. Actualizado



Una estupenda receta que por supuesto no se come : jabón hecho en casa, con aceite de oliva utilizado en la freidora, donde varias veces hemos frito alimentos.
Un buen aprovechamiento de esos aceites, sin tener que tirarlos.
Hace 3 años que mi tia Paloma me enseñó a hacer este jabon tan bueno, suelo hacerlo en verano por que me viene mejor, puedo hacerlo al aire libre, y tengo mas tiempo y calma.
Durante el invierno guardo en botellas todo el aceite usado.
Se puede hacer también en invierno, solo que las pastillas de jabón tardarán mas tiempo en secarse si hay humedad ambiental. La ventaja de prepararlo en invierno : en el punto 9- el jabón cuaja antes que en verano y se corre menos riesgo que se corte.
De pequeña vi hacer jabón en casa de mi abuelo, lo recuerdo vagamente, pero si que recuerdo esas pastillas blancas con puntitos azules que utilizaban para lavar la ropa. Cuántas veces acompañaba a Juana al rio Tajo a lavar y frotar la ropa con esas tablas de madera acanalada, y luego extender al sol toda esa ropa sobre los cantos rodados. Quedaba todo blanquísimo. Flashes de recuerdos.
Más mayorcita vi en una ocasión que hacían jabón con trozos de tocino de cerdo en un caldero enorme colocado sobre brasas, pero también son vagos recuerdos.
El caso es que disfruto mucho haciendo este jabón, me encanta ese olor especial, debe ser mis recuerdos de peque.
Más abajo muestro algunas de las aplicaciones de este jabón, muy util.

HAY QUE TENER UNAS CUANTAS PRECAUCIONES PARA HACER JABÓN.


Precauciones obligatorias para evitar peligro de quemaduras.
Al igual que el uso de determinados utensilios y protecciones SON IMPRESCINDIBLES para evitar desastres. 

Descuidad, que lo repetiré muchas más veces a lo largo del proceso.

Por ello he explicado paso a paso muy detallado con fotos de todo el proceso, y por supuesto, niños ALEJADOS de la zona ! 

¡ Y fuera cualquier distracción !
Si vais a hacerlo, primero leed atentamente cada paso, asi luego trabajareis con más seguridad.
Hay que contar con tiempo y tranquilidad, concentradose en todos los pasos.
Parece muy largo el proceso debido a fotos y texto,  pero es muy sencillo.
Siguiendo estas indicaciones y cuidados, sale un estupendo jabón, aprovechando el aceite usado en los fritos.


Un paso a paso muy claro y completito que comprende los siquientes puntos :

- INGREDIENTES
- UTENSILIOS
- PRECAUCIONES, CONSEJOS Y PREPARACIONES PREVIAS
- ELABORACIÓN
- REMATANDO FAENA
- PROCEDIMIENTO PARA CUANDO SE CORTA LA MEZCLA
- UTILIDADES DE ESTE JABÓN
- DATOS DE INTERÉS

                                                          -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
 

INGREDIENTES :
 

* 1 litro de aceite de oliva usado

* 750 mililitros de agua del grifo , mucho mejor si esta muy fria.  Se puede meter en nevera el dia antes.

* 200 gramos de sosa cáustica, normalmente viene en escamas. 

CUIDADO NO TOCAR , ES HIDRÓFILO Y CORROSIVO : QUEMA ! 
Manejarlo con guantes de goma.  
Lo repetiré muchas veces.

* 1 cucharada sopera colmada de jabón en polvo, de lavadora,  20 gramos aproximadamente.

* 2 cucharaditas de añil o un sobre entero de Azul Brasso, 10 gramos por bolsita (es un blanqueante para ropa)



UTENSILIOS :


* 10 briks (los de leche) limpios y secos, de esos que tienen el interior recubierto de aluminio. 
Se utilizarán como moldes.

¡NO USAR MOLDES DE GOMA NI PLÁSTICO! 

Como indico más abajo, la mezcla está muy caliente debido a la reacción de la sosa y, obviamente, puede deformar, incluso derretir dichos materiales.

* par de guantes de goma, de los gordos es mejor que los blancos finitos, sobre todo al principio cuando no se tiene demasiada práctica con el proceso.

* 1 palo largo de madera o cuchara larga de madera, utilizarlo únicamente para hacer jabón.

* 1 cacerola grande y ancha de acero inoxidable . 

NO VALEN LAS DE ALUMINIO NI VITRIFICADAS.
 

* salvamantel grueso para proteger la superficie de trabajo del calor que desprende la cacerola.
 

* 1 máscara para proteger nariz y boca

* gafas protectoras. Valen las especiales de bricolaje. 

   En la foto no aparecen porque las llevaba puestas.

* 1 envase de plástico para pesar la sosa cáustica en escamas.

* papel de cocina, absorbente. Para filtrar el aceite usado.



* 1 colador para colocar encima el papel de cocina y filtrar el aceite usado

* 1 jarra graduada en mililitros, donde filtrar la cantidad exacta de aceite usado.

                                         -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-



PRECAUCIONES, CONSEJOS Y PREPARACIONES PREVIAS :

- HACERLO PREFERIBLEMENTE AL AIRE LIBRE O LUGAR VENTILADO

- IMPRESCINDIBLE EL USO DE AMBOS GUANTES DE GOMA, GAFAS Y MÁSCARA, DURANTE TODO EL PROCESO Y PARA CUALQUIER MANIPULACION.

PARA EL SECADO TOTAL DE LAS PASTILLAS DE JABÓN SE PUEDE USAR UNICAMENTE LOS GUANTES .

- EN EL ENVASE VACIO QUE CONTENÍA LA SOSA  AL PESARLA, PUEDE HABER QUEDADO RESTOS DE SOSA O ALGUNA GOTITA DE LÍQUIDO PEGADA EN LAS PAREDES Y QUE SON CORROSIVAS, DEBE SECARSE BIEN CON PAPEL ABSORBENTE PARA ELIMINAR RESTOS. 
RECORDAD QUE LA SOSA ES HIRDÓFILA, POR LO QUE SI HA QUEDADO ALGÚN RESTO SÓLIDO DE SOSA, ÉSTA HABRÁ FORMADO UNA GOTA CORROSIVA AL PASAR LAS HORAS. 
En mi caso siempre se forman gotitas por la humedad tan alta que hay en el jardín, por estar cerca del Guadiana y por vivir en plena marisma.
Secándolo bien evitaremos que por accidente queme nuestra piel al guardar el envase. 

- EL ENVASE PARA PESAR LA SOSA,  LOS GUANTES, EL PALO PARA REMOVER Y LOS BRIKS QUE SE HAYAN UTILIZADO EN ESTA PREPARACIÓN Y QUE SIRVAN PARA OTRAS VECES, SERÁN  LIMPIADOS ADECUADAMENTE Y GUARDADOS EXCLUSIVAMENTE PARA DICHO USO. 
No utilizar para otros menesteres.

- ES IMPRESCINDIBLE REMOVER SIEMPRE EN EL MISMO SENTIDO, CONSTANTEMENTE CON MOVIMIENTO UNIFORME , SIN DEMASIADA RAPIDEZ PARA EVITAR SALPICADURAS, MANTENIENDO EL RITMO PARA QUE NO SE CORTE LA MEZCLA. 
Leer más abajo procedimiento para cuando se corta la mezcla mientras se remueve.


- UNA VEZ FORMADO Y ENDURECIDO EL JABÓN DENTRO DEL BRIK, TENER CUIDADO PUES SE PUEDE HABER FORMADO UN LÍQUIDO EN EL FONDO, QUE ES CORROSIVO. PUEDE IRRITAR LA PIEL. 
Leer al final del punto 12º-.
 

- Es mejor empezar tempranito por la mañana y que alguien pueda ayudar cuando sea necesario : añadir ingredientes o volcar la mezcla en los briks.

- El dia antes se puede dejar filtrado el aceite, listo para usarlo al dia siguiente.

- Es mejor que el dia antes de elaborar jabón se ponga a enfriar en la nevera el litro de agua. 

- Con unas tijeras cortar los briks en contorno, a unos 8 centímetros de altura desde la base, si se quiere obtener unas pastillas medianas y pequeñas. 
Si se quieren pastillas más grandes cortar únicamente la parte superior para obtener el envase grande y abierto.



ELABORACIÓN DE JABÓN EN PASTILLAS :
 
1º-  Filtrar sobre papel absorbente 1 litro de aceite de oliva usado. 

Se puede hacer con antelación, pues tarda un rato en filtrarse.
 

DESDE ESTE MOMENTO PROTEGERSE CARA Y MANOS.

2º- En el momento que esté filtrado todo el aceite, pesar exactamente 200 gramos de sosa en el envase de plástico, volcándola del bote con mucho cuidado. No pesarla con antelación, sino justo en el momento de añadir al agua, con el aceite ya listo para añadir a la cacerola.
RECORDAR PONERSE LOS GUANTES, MASCARA Y GAFAS DE PROTECCIÓN!!
 

3º- Echar en la cacerola los 750 mililitros de agua fria.
 

Cuanto más fría esté el agua tanto mejor, pues en el momento de echar la sosa, el caldero se calentará bastante.
 

4º- Echar con mucho cuidado la sosa sobre el agua fria del caldero . Y NO AL REVÉS !! removiendo enseguida con la cuchara o palo de madera.
APARTAR LA CARA DE LA CACEROLA, A PESAR DE LLEVAR MÁSCARA, NO SEA QUE SE INHALE UN POCO EL HUMO QUE DESPRENDE. ES TÓXICO Y CORROSIVO !!

 

5º- Enseguida remover constantemente para disolver por completo la sosa.  
SIN PRISAS NI MOVIEMIENTOS RÁPIDOS,  PERO SIN PARAR.
Al principio el agua se pone turbia de color blanquecino, que poco a poco se irá volviendo transparente, señal que la sosa se ha disuelto por completo.
En este momento el caldero se calienta mucho, debido a la reacción de la sosa con el agua.

 

6º- Echar poco a poco un hilillo de aceite sobre el caldero, REMOVIENDO CONSTANTEMENTE Y SIEMPRE EN EL MISMO SENTIDO CON MOVIMIENTO UNIFORME, siempre con el mismo ritmo para que no se corte la mezcla.

Leer mas abajo el procedimiento para reciclar la mezcla cortada.

No es necesario remover con demasiada rapidez, así evitaremos salpicaduras.

 

A partir de ahora es necesario NO dejar de remover hasta el final. 
REMOVER SIEMPRE AL MISMO RITMO, UNIFORME Y CONSTANTEMENTE.
En la foto de arriba se ve claramente que aún no se ha homogeneizado el aceite con el agua.
En esta foto de abajo se nota que el aceite se vá homogeneizando poco a poco :



7º- Añadir el jabón en polvo y seguir removiendo de la misma forma que antes.
Se le añade este poquito de jabón para que al usar la pastilla produzca espuma.
Disolverlo por completo, se tarda uno o dos minutos nada más.

 

8º- Añadir el añil.
Es para darle color azulado al jabón y además es un estupendo blanqueante para la ropa blanca.

 

9º- A partir de ahora seguir removiendo esta mezcla, constantemente al mismo ritmo, aproximadamente 18 minutos, hasta conseguir que espese. 
NO es conveniente cambiar de mano con alguien ni turnarse, pues se podría cortar el jabón.
 

Tiene que quedar una crema ligera y homogénea, de color gris opaco:
  
A los 18 minutos, aproximadamente, la mezcla ha espesado y tiene este aspecto:
 

No remover más tiempo del necesario, pues espesaría demasiado con el riesgo de separarse la mezcla y un líquido que se formará en la base. En este caso no se ha cortado la mezcla, pero sí se ha separado en 2 fases. Me ha pasado alguna vez. No es problema para formar el jabón, pues solidificará exactamente igual, pero hay que tener cuidado con el liquido que se ha separado pues es corrosivo.
Por este mismo motivo tambien puede cortarse del todo la mezcla. Leer más abajo : procedimiento cuando se corta la mezcla mientras se remueve.
Esto se nota porque se separa la parte cremosa de la líquida pero de diferente forma al caso anterior, es decir, se vé el líquido por toda la superficie entre la mezcla, de textura irregular.  Se ve enseguida.
Es cuestión de coger experiencia para apreciar cuando está lista la mezcla para envasar.

10º- Una vez transcurrido el tiempo, volcar con cuidado esta crema en los briks.

Para pastillas grandes, que luego se pueden cortar en porciones mas pequeñas : llenar el brik dejando unos centímetros libres hasta el borde. En este caso se necesitarán unos 4-5 briks a los que habrá que cortar únicamente la parte superior para formar el envase de boca ancha.


Para pastillas mas pequeñas, rellenar los briks entre 2 y 4 dedos de altura, aproximadamente entre  3  y 6 centímetros de altura, según gustos. Se necesitarán 9-10 briks a los que se les ha cortado a unos 8 centímetros desde la base.
Es más práctico hacer pastillas mas pequeñas, no habrá que cortar con el riesgo que se rompa en lascas.

El interior del caldero donde se ha hecho el jabón, quedará muy brillante una vez se haya vaciado toda la mezcla y se haya enjuagado con agua.
 

Es importante el tipo de brik que se utilice, ya que no todos tienen el mismo fondo:
 

Conviene que éste sea lo mas plano posible, liso , sin arrugas, pues cuando se está cuajando el jabón, en algunas ocasiones, destila un líquido CORROSIVO en el fondo del envase. 
Leer punto 12º-.

11º- Una vez se hayan llenado los briks con la cantidad de jabón que nos interese, se colocarán en lugar ventilado, ambiente seco y a la sombra, en una zona segura.
Se dejarán reposar en estas condiciones lo que resta del dia y toda la noche.
Vigilar no se acerquen los crios! (ni animales, por supuesto)

 


12º- A la mañana siguiente habrá cuajado el jabón, se habrá endurecido lo suficiente para poder desmoldarlo.

Manejar con cuidado los briks.
Como dije más arriba hay que tener cuidado al manejar los envases llenos, pues puede que se haya formado un líquido CORROSIVO EN LA BASE, AL FONDO DEL ENVASE.
Lo digo por experiencia, el verano pasado no me di cuenta que algunos tenian liquido en el fondo, al desmoldar uno, saltó el liquido por doquier quemando el borde de madera de una mesa que se quedó a lunares negros, y luego me costó un montón lijar para borrar las marcas de quemaduras. Pude haberme irritado la piel si llega a salipicarme. Así pues, mucho cuidado !


No siempre ocurre pero conviene estar atento.

IMPRESCINDIBLE  UTILIZAR GUANTES Y HACER HUECO EN LOS LATERALES DEL BRIK, como indico más abajo en las fotos, Y MIRAR SI SE HA FORMADO LIQUIDO EN EL FONDO DEL ENVASE. No es necesario usar gafas ni máscara. 

MUCHO CUIDADO EN EL MANEJO PORQUE DICHO LIQUIDO IRRITA LA PIEL.

ANTES de desmoldar el jabón hay que asegurarse si hay líquido en el fondo, presionando un poco las aristas del envase para desprender las paredes del brik de los bordes del jabón, en este momento lo comprobamos y si hubiese líquido, volcarlo directamente en el sumidero del fregadero y dejar correr agua, o bien verterlo en tierra, como hice en una ocasión.

En este caso no hubo líquido, por lo que no hay foto para mostrarlo.

Luego se desmolda el jabón como indico :

- primero presionamos dos aristas y hacemos hueco :

 

- presionamos otras dos aristas haciendo hueco entre el envase y el jabón. 
De este modo, además, nos aseguramos que no se vea líquido en el fondo :
 

- dar la vuelta al brik, colocarlo sobre el papel absorbente y presionar el fondo del brik para que se desprenda el jabón, dejar que se deslice :
 

Hay que intentar deslizar el jabón, que resbale el bloque de jabón entero. 
Si no cayese por su propio peso se puede cortar el cartón del brik, una vez nos hemos asegurado no hay liquidos dentro.

Aun está algo blando el jabón. MANEJARLO CON LOS GUANTES y colocarlo sobre papel absorbente en lugar ventilado para secarlo.
 

Aqui se observa bien el fondo de los briks con sus respectivos jabones y la forma que han cogido :
 

Aqui se observa las dos caras del jabón : a la izquierda, de un color mas clarito es la que ha estado en contacto con el aire. 
A la derecha la cara que daba con el fondo, de color mas oscuro debido a que tiene más humedad:
 

Este es el momento propicio para cortar el bloque grande en porciones mas pequeñas, con un cuchillo muy afilado, sierra o segueta. Cortar con cuidado no se rompa, esto depende de lo cuajado que esté el jabón, así se cortará sin rebabas y sin quebrarse.
También puede cortarse con una tanza finita, sujetando y tensando los extremos se hace un nudo para apretarlo cada vez más, presionar sobre el jabón, el nylon hará un corte perfecto.


Yo corté con un cuchillo el bloque pero fué demasiado tarde, ya habia endurecido mucho. 

Se ve bien que quebró por varios sitios, al final recogí trocitos:
 

Por ello recomiendo no llenar demasiado los briks, asi quedan las pastillas ya formadas, unicamente hay que desmoldarlas. Se necesitarán más envases.
De todos modos hay que experimentar con las horas de maduración, para cogerle el punto de dureza.

Este proceso de endurecimiento tarda aproximadamente 5 dias si hace mucho calor y dependiendo de la zona geográfica y de la estacíon anual, que haya mas o menos humedad ambiental.
A más humedad ambiental, más dias necesitará para secarse por completo.

                                                        -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
                                                   
Respondiendo a un comentario : se pueden dejar al aire cuantos dias se desee para asegurarse el secado total.  Es más, cuánto mas tiempo tenga el jabón mejor limpiará.
El dato de 5 dias es aproximado y en mi caso : en verano hace muchísimo calor durante el dia y bastante humedad por la noche. Son muchas las veces que he hecho jabón y no he necesitado más de 6 dias para el secado de las pastillas.
Como bien dije, dependerá de la zona geográfica dónde se elabore este jabón y de la estación climatoloógica del año, que necesite más dias de secado.
Respondiendo a otro comentario que me sugería medir el ph. Es de  7,8   (8-IX-2014)

                                                      -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

En esta foto se ven puntitos blancos, son zonas mas secas que el resto:

 


Una vez seco por completo se puede utilizar.
Tendrá un color azul-verdoso clarito.


NO PONER EL JABÓN AL SOL PARA SECARLO PUES SE DERRETIRÍA

Para conservarlo y guardarlo, envolver cada pastilla en film de plástico, que quede lo mas hermético posible. O bien en un taper de plástico con tapa hermética.

 

Esta vez hice 7 pastillas pequeñas y un bloque grande:
 

Tambien se puede añadir a la mezcla una cucharada de harina de trigo, en lugar de añil, para obtener un jabón de color blanco:
 

Esto me lo enseñó mi querida Lali, ella suele hacerlo asi, y queda muy bien también. Me quedaba esta pastilla de hace dos años. 


REMATANDO FAENA :

-  Por precaución hay que limpiar el envase que contenía la sosa al pesarla. 
RECORDAD QUE LA SOSA ES HIRDÓFILA  !!
DEBIDO A LA HUMEDAD AMBIENTAL PUEDE HABERSE FORMADO ALGUNA GOTITA EN LAS PAREDES. 
HAY QUE LIMPIARLO CON PAPEL PARA EVITAR NOS IRRITE LA PIEL AL GUARDAR EL ENVASE.
-  Con los guantes puestos, lavarlos con jabón bajo el chorro de agua.
-  Hay que limpiar bien el palo de madera y dejarlo secar por completo al sol y guardarlo para la siguiente vez. Con el tiempo el extremo del palo estará muy negro,  quemado por la acción de la sosa.
-  Los briks que hayan quedado en buen estado se puedes utilizar para la próxima vez. No es necesario limpiarlos pues normalmente no contienen restos de nada.

EL ENVASE DE PESAR LA SOSA,  LOS GUANTES,  EL PALO DE REMOVER Y TODOS LOS BRIKS DEBEN GUARDARSE EXCLUSIVAMENTE PARA ESTE USO.

-  El caldero, el colador y la jarra que contenía el aceite usado, se pueden fregar sin más problema.

- Al dia siguiente de desmoldar las pastillas he obtenido un peso total de jabón de 3.390 gramos (9-IX-2014)


PROCEDIMIENTOS PARA CUANDO SE CORTA LA MEZCLA MIENTRAS SE REMUEVE :

Me dijo mi tia que en el caso que se cortase el jabón durante el proceso de mezcla , se puede reciclar poniendo el caldero al fuego y remover hasta conseguir de nuevo la crema homogenea. 
En una ocasión lo puse a calentar a fuego medio removiendo uniformemente hasta que se homogeneizó bastante. 
De este modo el jabón vuelve a endurecerse,  sólo que lo hará con aspecto granulado, pero igual de efectivo.
No me interesaba hacer pastillas con este reciclado, sino desmenuzarlo y poder disolverlo mejor en un poco de agua en el momento de utilizarlo para tuberias malolientes. Es muy eficaz.

También he probado, siguiendo las instrucciones de Mercedes para reutilizar este jabón que se ha cortado, de esta otra forma : colocar la mezcla que se ha cortado, en un recipiente de plástico duro con bastante papel de periódico bien extendido, para que se oree y seque un poco durante unos dias o el tiempo que sea necesario.
Una vez seco el jabón granulado que se ha cortado, lo he colocado en un cubo grande de plástico. Fui añadiendo agua a pocos, removiendo de cada vez con un palo. 
Coloqué el cubo al sol para facilitar la incorporación del agua al jabón.
Cada dia añadí un buen chorro de agua,  y vuelta a remover con el palo.
Siempre expuesto al sol, para que se derrita el jabón granulado con el agua.
Así sucesivamente hasta que se diolvió todo el granulado, formandose una mezcla en gel bastante espesa.
Luego fui llenando hasta la mitad unos recipientes de plástico y fui echando agua y removiendo y agitando el envase hasta conseguir un gel no tan espesote, pero sí con una cierta consistencia.

Quedó estupendo para utilizarlo en las tuberias malolientes y además para dejar en remojo los calderos con restos de comida pegada o algo quemada, y se desprende con facilidad sin frotar con estropajo.
Este jabón reciclado es perfecto para disolver grasas en sartenes y calderos sin tener que frotar. Los deja muy brillantes.
Otra ventaja : como ese jabón acaba por deslizarse por la tuberia del fregadero, viene estupendamente como desatascador y para evitar malos olores, asi se aprovecha por doble.
Todo son ventajas.

 
Pero si se quiere, se pueden hacer pastillas como ya dije mas arriba, solo que tendrán otra textura, menos uniforme y color mas clarito.
                                             

UTILIDADES DE ESTE JABÓN :

- Para limpiar cristales
- Para limpiar muebles de cocina  
- Disuelto en un poco de agua es fantástico para eliminar malos olores en tuberías de desagüe.
- Utilizo mucho este jabón, el azul-verdoso, para lavar las mantelerías y prendas de lino bordadas que se han quedado amarillentas o que la lavadora no ha eliminado restos de manchas y que además no se puede utilizar lejía para eliminar dichas manchas persistentes :
 

Señalo cada mancha, marcando un cosido con perlé la zona que debo restregar con el jabón ( en este caso una X), y asi comprobar al final que la mancha se ha eliminado por completo.
Y en estas mantelerías o colchas de lino no se puede utilizar lejia pues se desteñirá el bordado.
Se me ocurrió aplicar este jabón sobre el lino mojado, restregandolo en cantidad, y fué definitivo, asi que esta vez lo mismo:

 

Acordandome de la ropa tendida sobre los cantos rodados del Tajo, lo dejé secar al sol sobre el cesped, para que llegase directamente los rayos del sol, unas cuantas horas y luego lo enjuagué y vuelta a secar al sol :
 

Un resultado espectacular. 
El mantel bordado de lino quedó limpio y muy blanco :



La diferencia de color de esta foto, en tono azulado, es porque hice la foto justo en el momento que se nublaba el dia. Cosas que pasan, pero se ve perfectamente que la mancha ha desaparecido por completo y el bordado ha quedado intacto.
Recordar que hay que cortar y descoser la marca de perlé, la X !

- También me lo aplico algunas veces en las piernas durante la ducha, se quedan muy suaves, la piel muy tersa y brillante. Para el resto del cuerpo prefiero un jabón mas hidratante.

Espero que os sirva esta forma de aprovechar el aceite de oliva usado y disfruteis haciendo vuestro propio jabón.

 

 DATOS DE INTERÉS :

- Peso total de las pastillas de jabón  =  3.390 gramos
- pH  =  7.8
- Número de pastillas de tamaño en centímetros = 9 de ancho x 4 de alto x 6 de largo =  10 pastillas.

                                                       -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

Una vez más, gracias a mi tia Paloma!

Tiempo : 1 hora de preparación y 5 dias aproximadamente, de secado, de maduración.
Temporada : mejor hacerlo con buen tiempo, en verano, para realizarlo al aire libre.
Dificultad : minima, pero hay que tener MUCHA PRECAUCIÓN Y CUIDADO.
Procedencia : Paloma A.